
Pese a que la naranja y el kiwi son de las frutas más conocidas para incorporar vitamina C al organismo, existe otra que las supera ampliamente en este nutriente.
Se trata del camu camu, una fruta originaria de la Amazonía peruana, que ha conquistado la atención de los amantes de la salud y la nutrición.
Su nombre científico es Myrciaria dubia, es una una pequeña fruta redonda de color rojo o morado, es fuente de minerales importantes como sodio, potasio, zinc y magnesio, y contiene aminoácidos valiosos como la habalina y la leucina.
Qué es el camu camu

El camu camu es conocido por poseer la mayor cantidad de vitamina C. Su producción es nativa de la región amazónica y si bien está principalmente distribuida en Perú, también puede encontrarse en Bolivia, Colombia, Venezuela, Brasil y Ecuador.
Crece en un arbusto bajo en las riberas de los ríos de la selva amazónica. De sabor agrio y ligeramente dulce, guarda un potencial nutricional asombroso en un modesto tamaño.
Investigadores de la Universidad Nacional del Santa, Áncash, Perú, realizaron un estudio de revisión de esta fruta como un alimento funcional que contribuye a mejorar la calidad de vida y vieron que sus componentes son un gran aliado para la salud.
Cuáles son los beneficios del camu camu

Según el citado estudio, el camu camu es rico en vitamina C, pero además es también fuente importante de antioxidantes nutricionales, betacaroteno, posee bioactivos, como carotenoides, y compuestos fenólicos, como antocianinas y taninos.
Aquí un repaso a sus propiedades, según señaló la nutricionista estadounidense Roxana Ehsani a la revista Real Simple. La dietista especialista en alimentación deportiva de Miami, Florida, señaló lo siguiente:
- Reduce la inflamación: una cucharadita de camu camu crudo proporciona 10 calorías, cero gramos de grasa, y un gramo de fibra dietética y el 240 por ciento del valor diario de vitamina C, lo cual ayuda a reducir la inflamación y los radicales libres.
- Mejora los niveles de azúcar y colesterol en sangre: incorporar camu camu a la dieta puede ser útil para personas con prediabetes, diabetes tipo 2 o colesterol alto, aumentando el ácido ascórbico y reduciendo los niveles de azúcar en sangre y colesterol LDL.
- Ayuda a regular la presión arterial: un pequeño estudio mostró que el camu camu puede reducir la presión arterial al aumentar la dilatación de las arterias.
- Reduce el crecimiento de bacterias dañinas: la cáscara y las semillas de esta fruta tienen propiedades antimicrobianas que pueden detener el crecimiento de microorganismos como virus y bacterias.
- Es fácil de consumir diariamente: se puede encontrar en forma de pastillas, polvo y jugo, facilitando su incorporación a la dieta diaria, especialmente cuando se mezcla con otros alimentos y bebidas.
El valor nutricional del camu camu

Claro está a esta altura que el camu camu se destaca por su contenido de vitamina C. De acuerdo con la evidencia científica que existe, se calcula que por cada 100 gramos de pulpa esta fruta aporta un total de 2.700 mg de esta vitamina, frente a los 43 mg que aporta 100 ml de jugo de naranja.
Otros valores nutricionales que ubican al camu camu como un superalimento son:
- Tiene 17 calorías por cada 100 gramos de pulpa.
- Aporta 0,4 gramos de proteínas,5,9 gramos de carbohidratos, 0,10 gramos de grasas totales y 1,1 gramos de fibra
- Es fuente de aminoácidos, entre los cuales se pueden mencionar: serina, valina y leucina.
- Tiene calcio (26 mg), fósforo (16 mg), hierro (0,5), tiamina, riboflavina, niacina, entre otros.
- También, es excelente fuente de magnesio, manganeso, potasio, cobre, zinc, entre otros.
Cómo ayuda la vitamina C a prevenir los resfríos

En plena temporada de circulación de los virus respiratorios, cabe recordar que la alimentación es clave, ya que bien sabido es que en el intestino se aloja el 80% del sistema inmunológico y lo que se come impacta de manera directa en su funcionamiento.
Así, para potenciar las defensas del propio organismo contra virus y bacterias, vale la pena conocer qué alimentos sumar a la dieta por estos días. Y en ese sentido, la vitamina C es un aliado indiscutido.
La vitamina C actúa como un antioxidante que resguarda las células del estrés oxidativo y fortalece el sistema inmunológico para enfrentar las infecciones. En casos donde una persona experimenta frecuentes infecciones respiratorias y exposición a virus prevalentes, es probable que requiera una mayor ingesta de este nutriente en su alimentación.
Además, en caso de no estar consumiendo frutas y verduras, que son una de las principales fuentes de vitamina C, es posible que el organismo requiera suplementos de este nutriente esencial. Dado que la vitamina C es hidrosoluble -esto es, que se disuelve en agua- y el cuerpo sólo almacena una pequeña cantidad, es fundamental tomarla regularmente para prevenir deficiencias.
Últimas Noticias
Cómo afecta el café a la eficacia de los medicamentos comunes en el día a día
Ajustar el momento de ingerir bebidas con cafeína puede ser clave para mantener la efectividad de los tratamientos y minimizar la aparición de efectos secundarios

Piel seca o deshidratada: por qué no son lo mismo y cómo tratarlas adecuadamente
El medio especializado Healthline detalló la forma de reconocer los signos característicos de cada caso y cuáles compuestos, y sustancias resultan más eficaces según las necesidades del tejido cutáneo

Por qué es crucial prestar atención a los patrones de sueño en la tercera edad
Un estudio reciente sugiere que el cansancio constante en personas mayores podría ser una señal temprana de padecer demencia en un futuro. Cómo los cambios en el sueño pueden alertar sobre esta enfermedad neurodegenerativa

Un innovador tratamiento contra el cáncer de mama hereditario logró una supervivencia del 100%
Investigadores de la Universidad de Cambridge publicaron un ensayo que podría cambiar el abordaje de la enfermedad. El nuevo enfoque promete mejorar las expectativas de vida para pacientes con mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2

¿Qué es la culebrilla y por qué aparece?
Factores como la edad avanzada o un sistema inmunitario comprometido elevan la probabilidad de que se manifieste, aumentando la necesidad de medidas preventivas
