
Las personas se levantan temprano para ejecutar distintas actividades como ir al trabajo, al gimnasio, la universidad o una consulta al médico. Para muchos, iniciar el día cuando el gallo canta está asociado a un buen hábito, aunque también se relaciona con el malhumor.
De acuerdo con un estudio de The Physiological Society, los madrugadores realizan más actividad física, por lo que es bueno para salud, ya que previene la obesidad o enfermedades cardiacas.
Sin embargo, las personas que se levantan antes que salga el sol se estresan con mayor facilidad y tienen malhumor durante el día, de acuerdo con una investigación de la Universidad de Westminster de Londres. Salir de la cama al amanecer para comenzar con las actividades laborales o en los estudios registra tanto ventajas como desventajas. Entonces, ¿qué es lo que se debo hacer?
El éxito del libro “El Club de las 5 de la mañana”, de Robin Sharma, multiplicó la cantidad de personas que eligen amanecer antes que salga el sol, más allá de sus compromisos laborales o académicos. Según el autor, madrugar potencia el bienestar mental y nos hace encarar el día con mucha más energía.
Los beneficios de levantarse temprano

Los madrugadores muestran mayores niveles de afecto positivo en su trabajo o centro de estudios como durante el día, como, por ejemplo, alegría, humor, entusiasmo y amor. Así lo revela un estudio de las científicas Renée K. Biss y Lynn Hasher y que fue publicado por Canadian Institutes of Health Research.
En la misma línea, los alumnos que estudian desde temprano tienen un mejor rendimiento y además, se siente más productivos. Según una investigación de la Universidad de Texas que aplicó encuestas a 824 alumnos.
Asimismo, las personas que ya están realizando sus actividades desde las primeras horas del día tiene un mecanismo genético que los protege de las enfermedades mentales como depresión, ansiedad o estrés. Así se explica en un trabajo científico publicado en la revista Nature Communications.
Entonces, los madrugadores muestran más optimismo, alegría, buen humor y mejor productividad en el trabajo o el rendimiento académico, de acuerdo a las investigaciones antes citadas. Aunque, también está la otra parte de la moneda.
Las desventajas de madrugar

Las personas que se levantan desde temprano suelen están ocupadas la mayor parte del día y además, son propensas de sufrir resfriado, jaquecas y dolores musculares, por lo que afectaría en su productiva en el trabajo, de acuerdo con los datos del estudio la Universidad de Westminster de Londres.
Los investigadores de este estudio analizaron la saliva de los participantes y encontraron elevadas tasas de cortisol, hormona que se libera como respuesta del estrés, de quienes se levantan antes de las 7:21 de la mañana.
De la misma forma, los tiempos de reacción y desempeño cognitivo en diferentes tareas se reducían en las personas que dormían entre cuatro a seis horas. Así lo reveló un estudio de investigadores de la Universidad de Pensilvania y la Universidad de Harvard y que fue publicado en la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.

Incluso, obligar a alguien a trabajar o estudiar tan temprano significa una tortura, por lo que los empleados menores de 55 años están más expuestos a enfermedades mentales y su productividad disminuirá, según una investigación del neurólogo inglés Paul Kelley.
En el estudio, el especialista recomendó que los niños más pequeños y los trabajadores deberían comenzar a las 10 a. m. sus actividades en el colegio y en la empresa, respectivamente. Del mismo modo, aconseja que los universitarios deben entrar a clases a las 11 de la mañana.
Entonces, ¿es bueno o malo levantarse temprano?
Depende las características de cada persona y las actividades que realice a lo largo del día. Es posible que mantener una rutina regular de higiene del sueño, sea más importante que la hora de la alarma del despertador.
Lo importante es mantener el mismo horario al acostarte y levantarte todos los días e incluso, los fines de semana, según señaló el psicólogo experto en sueño James Maas en el Center for Brain Health de la Universidad de Texas.
Asimismo, el especialista recomienda como imprescindible dormir al menos siete horas y cumplir con ese patrón durante la semana.
Por su parte, el Instituto Nacional de Estados Unidos aconseja descansar entre ocho a nueve horas, pues de esa forma se previene la obesidad, evita enfermedades cardiacas, reduce niveles de ansiedad y despiertas más feliz. Es decir, si te acuestas a las 11 pm, tienes que levantarte a las 6 a m aproximadamente.
Últimas Noticias
Un estudio mostró que los beneficios del ejercicio se transmiten de padres a hijos
Investigadores explicaron que la asociación no implica transmisión genética, sino señales epigenéticas vinculadas al estado físico del progenitor

El hospital Pedro de Elizalde tendrá el primer microbosque nativo urbano del país: cómo fue creado
El área tiene por objetivo mejoran el bienestar de los pacientes y el personal con espacios terapéuticos y educativos. Los detalles

El algoritmo de TikTok refuerza hábitos adictivos en millones de usuarios que pasan horas en la app
La plataforma activa los circuitos de recompensa del cerebro y reduce la percepción del paso del tiempo, facilitando la formación de hábitos difíciles de romper
Qué es el lupus, la enfermedad autoinmune que es necesario identificar de manera precoz para evitar complicaciones
El doctor Alejandro Meretta en su habitual columna de salud de Infobae en Vivo dijo que detectarla a tiempo puede ser complicado debido a la diversidad de síntomas que presenta. Por qué el retraso en su diagnóstico puede derivar en daños graves en órganos fundamentales

La variante Frankestein del COVID ya alcanza el 30% de los casos en Argentina: qué gravedad representa
El monitoreo oficial detectó que la variante XFG incrementó su presencia en todo el país entre julio y septiembre. Cuáles son los síntomas y la importancia de la vacunación
