Cempasúchil, algo más que símbolo de Día de Muertos: así se consume y sus beneficios medicinales, según la UNAM

Esta flor se destaca cada año en las ofrendas y altares de Día de Muertos en México

Guardar
Cempasúchil, algo más que símbolo
Cempasúchil, algo más que símbolo de Día de Muertos: así se consume y sus beneficios medicinales, según la UNAM (UNAM)

El cempasúchil destaca cada año en las ofrendas y altares de Día de Muertos en México, pero su uso va más allá del aspecto decorativo.

De acuerdo con UNAM Global Revistala flor de cempasúchil puede ingerirse en infusiones y algunos platillos, y se le atribuyen desde tiempos prehispánicos propiedades que benefician la salud.

El tono naranja intenso que se asocia con la tradición de recordar a los muertos también guarda compuestos útiles en la medicina tradicional, según reportes de especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Propiedades curativas del cempasúchil

La variedad más utilizada en México es la Tagetes erecta, reconocida por su tamaño y color característico. De acuerdo con la UNAM y estudios compilados en la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, el cempasúchil posee una serie de componentes como vitaminas, minerales, antioxidantes y agentes antimicrobianos. Entre los usos más extendidos se encuentra el tratamiento de molestias digestivas, cólicos menstruales, problemas hepáticos, vómitos, diarrea y la expulsión de parásitos.

Propiedades curativas del cempasúchil

Foto: (iStock)
Propiedades curativas del cempasúchil Foto: (iStock)

Especialistas de la UNAM detallan que la infusión preparada con pétalos o ramas de cempasúchil ayuda a aliviar el empacho, la indigestión y la inflamación estomacal. Para fines ginecológicos, se recomienda realizar baños de asiento con la flor, sola o mezclada con otras plantas como el pericón, a fin de disminuir los dolores menstruales.

Se reconocen también beneficios para tratar la fiebre, la tos, el catarro, la bronquitis y enfermedades respiratorias, así como en casos de gripa y dolor de cabeza. Ciertos preparados externos son empleados sobre la piel para aliviar sarpullidos, llagas, verrugas y problemas dermatológicos.

La información difundida por UNAM Global Revista destaca que el aceite esencial de hojas y tallos de cempasúchil muestra actividad antibiótica ante bacterias y hongos como la Candida albicans, responsable de infecciones comunes.

Además, se utiliza en la medicina tradicional mexicana para tratar alteraciones nerviosas, como ansiedad, insomnio y episodios epilépticos, así como en el alivio de dolores de oídos, afecciones visuales e incluso síntomas de cáncer o reumatismo.

El uso práctico de la planta busca beneficiar especialmente a quienes enfrentan malestares cotidianos, aunque la recomendación general es consultar a un médico antes de iniciar cualquier tratamiento casero, pues existen antecedentes de que su consumo podría inducir efectos adversos, como su posible uso abortivo.

De la ofrenda a la mesa: cómo consumir cempasúchil

El cempasúchil suele encontrarse en mercados y espacios públicos mexicanos durante las últimas semanas de octubre y los primeros días de noviembre. Su integración a la cocina y a la medicina tradicional se basa en recetas sencillas y prácticas.

Una de las formas más populares de consumir la flor es a través de infusiones o té, que pueden combinarse con otros ingredientes como limón, hierbabuena o miel. La UNAM explica que para preparar un té básico, basta con desinfectar los pétalos de dos flores, hervir una taza de agua y sumergir las flores aproximadamente por tres minutos. Al colar la mezcla, se pueden añadir sobres de manzanilla o hierbabuena, conforme a las preferencias personales.

Respecto a su empleo en alimentos preparados, hay registros de comunidades en Guerrero, Puebla, Oaxaca y Morelos que utilizan los pétalos para sazonar sopas, ensaladas o salsas. La tradición gastronómica también permite decorar platos y postres con los pétalos frescos, cuya pigmentación aporta tonos llamativos y nutrientes como la luteína, un carotenoide utilizado para intensificar el color de la yema de huevo y la carne de pollo en la industria alimentaria.

El especialista Leonardo Alejandro Beltrán Rodríguez, del Instituto de Biología de la UNAM, recomienda priorizar el consumo de cempasúchil mexicano frente a variantes extranjeras, principalmente chinas o indias, a fin de preservar la diversidad local y continuar la domesticación de esta planta milenaria.

De la ofrenda a la
De la ofrenda a la mesa: cómo consumir cempasúchil (Imagen Ilustrativa Infobae)

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la flor de cempasúchil es una alternativa para tratar problemas digestivos, fiebre y enfermedades respiratorias. Su empleo, vigente desde épocas prehispánicas, confirma el papel dual de la planta en lo ritual y lo terapéutico, como señala la especialista en química de alimentos Daniela Barrera García para UNAM Global Revista.

El consumo responsable, ya sea en té, infusión o platillos preparados, se ha mantenido en la tradición de comunidades mexicanas y se revalora hoy como una opción natural para el bienestar físico, siempre bajo supervisión médica ante condiciones especiales de salud.