Por esta razón deberías de comer caña con frecuencia

Ingrediente clave en festividades mexicanas, este vegetal tropical destaca, entre otras razones, por su aporte energético

Guardar
Originaria de Nueva Guinea, la
Originaria de Nueva Guinea, la caña de azúcar se consolidó en México tras la conquista, con Veracruz y Jalisco como principales productores. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

En la temporada decembrina mexicana, la caña de azúcar cobra protagonismo como ingrediente esencial en celebraciones tradicionales y como parte importante de la dieta popular. Este vegetal, apreciado en México y otras regiones tropicales, posee no solo un valor cultural, sino que también destaca por sus aportes para la salud, su composición nutricional y su versatilidad de consumo, según expone el análisis de El Poder del Consumidor.

La caña de azúcar es una planta tropical caracterizada por un tallo cilíndrico y macizo, que a menudo alcanza alturas de hasta cinco metros y diámetros cercanos a los seis centímetros. Su origen se remonta a Nueva Guinea, expandiéndose en la antigüedad por el Sudeste Asiático y la India occidental antes de llegar a Europa y, finalmente, a América, donde su cultivo se consolidó tras la llegada de los colonizadores.

Desde la introducción de la caña de azúcar en territorio mexicano durante la conquista, se ha instalado sobre todo en el estado de Veracruz, que permanece como el mayor productor nacional junto con Jalisco. Ambos estados concentran más de la mitad de la producción nacional, sumando más de 28 millones de toneladas en el 2018.

Los ácidos alfa hidroxi presentes
Los ácidos alfa hidroxi presentes en la caña de azúcar benefician la salud e hidratación de la piel. (Gobierno de México)

Además de su importancia histórica y agrícola, la caña sobresale por las propiedades energéticas que proporciona gracias a su alto nivel en carbohidratos y calorías. Este alimento resulta especialmente útil cuando se requiere una fuente rápida y accesible de energía, consumir esta hierba puede representar una ventaja en situaciones donde el cuerpo necesita reponerse de actividades de mayor demanda energética.

En lo referente a los nutrientes, la caña brinda una variedad de elementos favorables para la salud. Su jugo contiene pequeñas cantidades de minerales como calcio, potasio, hierro, magnesio y vitaminas del grupo B (B2, B3, B6 y B9), además de otros minerales como zinc, fósforo, sodio y selenio.

Un aspecto interesante es el aporte de ácidos alfa hidroxi presentes en la caña, los cuales pueden favorecer la salud de la piel y mantenerla hidratada. Aunque estos beneficios se dan en menor proporción que los efectos energéticos, contribuyen a que la caña sea vista como algo más que una mera fuente de azúcar.

El alto contenido de carbohidratos
El alto contenido de carbohidratos y calorías de la caña de azúcar la convierte en una fuente rápida de energía. (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural)

En cuanto a recomendaciones de consumo, se recomienda siempre por la caña en su presentación natural —pelada, cortada en trozos—. Esta preferencia permite obtener la energía necesaria sin una ingesta excesiva de azúcares, considerando que para extraer un kilo de azúcar refinada se necesitan casi nueve kilos de este vegetal. Así, consumir la planta directamente implica también incorporar fibra y micronutrientes presentes en el tallo.

El análisis indica que es preferible elegir el azúcar de caña sobre el jarabe de maíz de alta fructosa, pues estos últimos se han vinculado con impactos metabólicos mayores y han incrementado su presencia como endulzantes en la industria alimentaria. Recuerda consultar a un profesional de la salud antes de hacer cualquier cambio en tu dieta.