
En el universo de la medicina tradicional, el aprovechamiento de ingredientes naturales para el cuidado de la salud capilar ha sido objeto de atención en múltiples culturas y generaciones.
Bajo la supervisión de especialistas y con respaldo en fuentes académicas, ciertos remedios de origen vegetal son reconocidos como opciones complementarias que pueden integrarse a regímenes de salud siempre que exista la orientación profesional.
Pruebas documentadas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han perfilado a una semilla en particular como aliada en la prevención y reducción de la caída del cabello, sumando evidencia a las prácticas populares sostenidas en distintas regiones. Diversos especialistas en fitoterapia y dermatología recomiendan que cualquier tratamiento alternativo se implante bajo asesoría médica para garantizar seguridad y eficacia.
Según la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, avalada por la UNAM, el uso de este recurso forma parte no solo de la herbolaria, sino también de la historia del cuidado personal en México. Numerosas comunidades lo han empleado por generaciones, aprovechando sus propiedades naturales para elaborar ungüentos y cataplasmas destinados al cuero cabelludo. Además, fuentes como el Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana sostienen que, aplicada correctamente, esta alternativa puede complementar estrategias de salud orientadas al bienestar capilar.

La semilla del aguacate y sus hojas pueden salvarte de la calvicie
La semilla protagonista corresponde al aguacate (Persea americana Miller). Se trata de un árbol característico de América tropical, de importante presencia en diferentes regiones de México.
El aguacate produce una semilla de considerables dimensiones que, de acuerdo con registros de la UNAM, ha sido usada en la preparación de remedios tópicos. Tanto la hoja como la semilla, al ser trituradas y mezcladas con otros ingredientes, conforman una base para ungüentos cuya aplicación está asociada al fortalecimiento del cabello y a la reducción de caída.
Cómo preparar el ungüento de aguacate contra la caída del cabello, según la UNAM
La receta sugerida en el compendio herbal de la UNAM parte de la semilla del aguacate, triturada de manera uniforme hasta obtener una masa. A esta se suma aceite de ricino —producto también ampliamente valorado en la medicina tradicional— y agua.
La proporción generalmente recomendada consiste en una parte de semilla molida y dos partes de aceite de ricino. La mezcla debe reposar y después aplicarse directamente sobre el cuero cabelludo. El uso recomendado consiste en colocar el ungüento en la raíz capilar por una duración de quince minutos antes del baño. En algunos casos, el procedimiento se puede repetir hasta tres veces por día bajo la supervisión de un profesional de salud.

Las fuentes de la UNAM también describen aplicaciones complementarias: para el alivio de golpes y afecciones dermatológicas menores, la semilla de aguacate se acompaña de otras hierbas como el marrubio (Marrubium vulgare) y la hierba del golpe (Oenothera rosea), además de sal, aplicándolas en forma de cataplasma sobre la zona afectada.
Propiedades de los ingredientes: el agucate es un fruto con grandes beneficios
El aguacate destaca por su riqueza en aceites naturales y antioxidantes. Estos componentes contribuyen a mantener la integridad del folículo piloso y favorecen el estado general del cuero cabelludo.
Estudios recabados por la UNAM subrayan su adaptabilidad a distintas condiciones ambientales, factor que ha permitido su integración en la medicina tradicional de zonas montañosas, tropicales y templadas de México.
El aceite de ricino, obtenido de la planta Ricinus communis, es reconocido por su alta concentración de ácido ricinoleico, sustancia que promueve la hidratación capilar y auxilia en el fortalecimiento de la fibra del cabello. Por décadas, este aceite formó parte de remedios caseros y fórmulas botánicas para tratar distintas alteraciones cutáneas y para incentivar el crecimiento del cabello.

El marrubio, por su parte, es conocido en la fitoterapia por sus propiedades antiinflamatorias y calmantes. Su integración al ungüento permite ampliar su rango de aplicaciones, especialmente en casos donde el cuero cabelludo presenta enrojecimiento o pequeñas lesiones. Finalmente, la hierba del golpe complementa la fórmula al proporcionar alivio tópico moderado en lesiones leves.
Expertos clínicos en dermatología insisten en la importancia de establecer un diagnóstico adecuado para la caída del cabello, dado que las causas pueden variar y requerir intervenciones específicas. De acuerdo con la información disponible en la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, los tratamientos naturales como este ungüento deben entenderse como acompañamiento y no como sustituto de las terapias clínicas avaladas por autoridades sanitarias.
La difusión de remedios tradicionales documentados por la UNAM y otras instituciones contribuye a preservar el conocimiento médico local y a fomentar alternativas sustentables en el cuidado personal.
La disponibilidad de especies como el aguacate en distintas zonas del país ha hecho posible que su uso se mantenga vigente. Cualquier persona interesada en el empleo de este tipo de productos debe consultar a un profesional de la salud antes de iniciar cualquier tratamiento.
Más Noticias
Gasolina en Puebla: precio de la magna, premium y diésel este 12 de septiembre
La Comisión Reguladora de Energía es el organismo que da a conocer todos los días el costo de las gasolinas en México

Temblor hoy en México: noticias actividad sísmica 12 de septiembre de 2025
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos este viernes

Candelabrum Metal Fest 2025: el epicentro del metal en México y Latinoamérica se expande
El Bajío mexicano vivió el debut de bandas históricas del metal

¿Qué dice tu orina sobre la salud de tus riñones? Esto es lo que debes saber
En caso de presentar complicaciones es indispensable acudir con un profesional de la salud para recibir atención

Cheesecake de nogada: Cómo preparar este postre, ideal para las fiestas patrias
Con la llegada de las festividades del 15 y 16 de septiembre, esta preparación se posiciona como una opción deliciosa y sofisticada
