
En los hogares mexicanos es común que una bebida caliente de chocolate acompañe los desayunos o las tardes de convivencia, pero detrás de esa taza se esconden diferencias fundamentales entre lo que la mayoría conoce popularmente como “chocolate en polvo” y los llamados “polvos para preparar bebidas sabor a chocolate”.
Aunque ambos productos lucen similares y comparten algunas características, la reciente edición de agosto de la Revista del Consumidor de la PROFECO arroja luz sobre la composición, los procesos y las regulaciones que marcan una notoria distancia entre ellos.
El llamado chocolate en polvo es, por definición y regulación, el resultado de una mezcla homogénea de cocoa –que proviene de granos de cacao molidos–, azúcar y otros ingredientes opcionales. Según la normativa, este producto debe contener como mínimo un 1.8% de manteca de cacao y un 18% de sólidos totales de cacao, además de no exceder un 5% de grasas vegetales diferentes a la manteca de cacao.

En contraste, los polvos para preparar bebidas sabor a chocolate constituyen una categoría distinta. Estos productos, aunque también se destinan a mezclarse con leche o agua para obtener una bebida de sabor dulce y chocolatoso, suelen estar compuestos por cantidades mucho menores, o incluso nulas, de cacao.
En lugar del cacao, se emplea principalmente azúcar, jarabes, saborizantes artificiales y ocasionalmente grasas vegetales que no provienen del fruto. La diferencia clave radica en que estos polvos solo imitan el sabor del chocolate, y su etiqueta deja claro que no pueden ampararse bajo la denominación oficial de “chocolate en polvo” debido a la escasa –o inexistente– presencia real del árbol en su fórmula.
PROFECO resalta que el verdadero chocolate en polvo, avalado por la norma mexicana, ofrece en cada porción al menos una pequeña cantidad de los componentes bioactivos del cacao, como la teobromina, los flavonoides y el magnesio.

Por su parte, los polvos sabor a chocolate, al centrarse en endulzantes y aromatizantes, carecen de los beneficios naturales que brinda el grano y presentan aportes calóricos elevados, provenientes casi en su totalidad de azúcares libres.
Finalmente, la revista recomienda a los consumidores leer cuidadosamente el etiquetado, reconocer los ingredientes y buscar el respaldo de la norma oficial mexicana al seleccionar chocolate en polvo. Elegir entre chocolate en polvo y polvo sabor a chocolate no solo afecta al paladar, sino también a la salud, es necesario saber las cantidades en las que se va a consumir el producto y la frecuencia, pues ambos tienen altos contenidos de azúcares.
Más Noticias
Línea A del Metro CDMX mantiene suspensión del servicio de Guelatao a La Paz: continúan trabajos de desazolve
Personal del STC, autoridades capitalinas y del Edomex colaboran para restablecer el servicio del Metro CDMX

Cómo se encuentra la calidad del aire en la CDMX y Edomex
El reporte del estado del aire es publicado cada hora y diariamente por la Dirección de Monitoreo Atmosférico de la capital

Reducción del colesterol y otros beneficios de consumir berenjena
Este alimento es ampliamente valorado por especialistas debido a su alto perfil nutricional

Marcha por el Día de Acción Global por el Aborto Legal: sigue las movilizaciones en CDMX
Diferentes colectivas se reunieron con motivo del 28S para exigir la despenalización del aborto

Senado inicia este lunes proceso para la reforma a la ley de amparo
La senadora Castillo Juárez informó que las audiencias públicas comienzan este lunes, bajo la coordinación de las comisiones unidas de Justicia, Hacienda y Crédito Público y Estudios Legislativos
