
En España, la siesta es casi un gesto cultural. Aunque no todas las personas la practican, forma parte del imaginario colectivo y de numerosas rutinas diarias, especialmente en jornadas calurosas o intensas, después de comer. Sin embargo, a pesar de su popularidad, todavía existen muchas dudas sobre si es realmente saludable, cuánto debe durar o si puede interferir con el descanso nocturno.
Al mismo tiempo, numerosas encuestas reflejan que el sueño de los españoles presenta problemas serios. La falta de descanso, el estrés o los horarios laborales fragmentados han convertido la siesta en un recurso para “recuperar” energía. De hecho, según la Sociedad Española de Neurología, entre un 20 y un 48 % de la población adulta en España sufre dificultad para iniciar o mantener el sueño; además, son más de 4 millones de personas en nuestro país las que padecen algún tipo de trastorno de sueño crónico y grave.
El neumólogo y experto en sueño Joaquín Durán-Cantolla ha respondido a todas estas dudas en su último vídeo de TikTok (@dr.durancantolla), desmontando algunas ideas erróneas que muchas veces están extendidas en la población general. "Si eres fan de la siesta, esto te interesa“.

¿La siesta es buena?
“Hay muchas opiniones sobre la siesta, pero ¿qué nos dice la ciencia?“. El médico especialista en descanso explica que sí, ”la siesta es buena para el sueño“. Según el experto, realizar una pequeña pausa para dormir durante el día tiene un efecto reparador inmediato en el cerebro y contribuye a mejorar el rendimiento cognitivo. “Sirve como un reseteo de nuestro cerebro. Es como reiniciar un ordenador que restaura funciones y que nos facilita poder continuar nuestra jornada con energía y concentración”.
Sin embargo, no todas las siestas son igual de beneficiosas. La clave se encuentra, en primer lugar, en el sitio en el que se realiza: “Preferiblemente fuera de la cama, como en un sofá o un sillón”. Y donde más hay que poner el foco es en la duración.
¿Cuánto tiene que durar la siesta?
"Lo que quizá no guste a todo el mundo es que la evidencia indica que la siesta debe ser corta, no más de diez o quince minutos", señala Durán-Cantolla. Pese a que son muchas las personas que aseguran que, cuando se echan una siesta muy corta, se levantan aún más cansados, esto no es realmente así.
Superar los 20 o 30 minutos de descanso diurno aumenta las probabilidades de entrar en fases más profundas de sueño. Además, estas siestas extensas pueden alterar el ciclo nocturno, dificultando conciliar el sueño o provocando despertares en mitad de la noche. Por tanto, con una siesta más corta “recargas energía evitando caer en una fase de sueño profundo que luego te robe el sueño por la noche".
Además, el neumólogo señala que “la siesta no es para todo el mundo”. Para las personas que tienen insomnio, puede ser completamente contraproducente: “Es como dejar que coma entre horas alguien que es un mal comedor”. Es decir, si el sueño nocturno ya está alterado, añadir una siesta puede empeorar todavía más la capacidad de dormir por la noche.
Últimas Noticias
La posible ausencia de Cayetano Rivera al bautizo de su sobrino, el hijo de Fran Rivera: “Por supuesto que está invitado”
La relación de los hermanos ha estado marcada por los altibajos últimamente y, además, Cayetano Rivera busca llevar un perfil bajo tras sus polémicas recientes

La caída de Ábalos borra la mínima ventaja del Gobierno en el Congreso y abre un escenario donde Junts tiene la última palabra para desempatar
La pérdida de un escaño útil rompe el equilibrio previo y aboca al Ejecutivo a depender de Junts en un Parlamento dividido en dos mitades exactas

Alertan por presencia de bacteria infecciosa pseudomonas aeruginosa en agua mineral de la marca Fuente Madre
La distribución inicial ha sido a las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla la Mancha y Extremadura

Vivir de alquiler aumenta el riesgo de pobreza energética en España: el 30% de los inquilinos no puede mantener su vivienda a una temperatura adecuada
La Universidad Pontificia de Comillas afirma que el 21,8% de las personas que viven de alquiler tuvo retrasos en el pago de las facturas energéticas

La OCDE advierte: los actuales programas de vivienda social y el tope al alquiler no bastan para frenar los precios
El organismo internacional insta a aumentar el parque de vivienda asequible, agilizar los trámites administrativos y acompañar la regulación del alquiler con incentivos a oferta y construcción



