El precio del estrés en España: los españoles pierden 51 noches de sueño al año y las mujeres son las más afectadas

Los ronquidos también afectan más a las mujeres, con 34 horas de sueño pérdidas frente a las 19 de los hombres

Guardar
Solo el 47% de los
Solo el 47% de los españoles duerme más de 7 horas. (Freepik)

El descanso nocturno en España se ha visto gravemente afectado por un factor invisible. Según un reciente estudio de la plataforma de psicología online Unobravo, el estrés hace perder a los españoles una media de 357 horas de sueño al año, el equivalente a 57 noches sin dormir (casi dos meses).

Solo el 47% de la población supera las siete horas de descanso recomendadas por los expertos, mientras que un 9% duerme menos de cinco horas diarias. Así, el estrés se ha consolidado como el principal factor que interrumpe el sueño en España. El estudio fue realizado a 1.500 adultos, de los cuales afecta al 48%.

Otros factores que dificultan la conciliación del sueño son las cenas abundantes, el ruido ambiental, los cambios de temperatura o la cafeína, que afectan a más del 25% de los encuestados. El uso de la televisión y redes sociales en la cama también perjudica la conciliación del sueño (22%).

El estrés se dispara en España: a la cabeza de Europa en sufrimiento psicológico y con más visitas al médico.

Las mujeres, las más afectadas

La brecha de género es significativa: las mujeres pierden 400 horas de sueño al año, frente a 313 horas de los hombres. Solo el estrés cuesta a las mujeres 66 horas anuales, mientras que en los hombres la cifra es de 43. Es más, los ronquidos de las parejas también afectan más a las mujeres (34 horas perdidas frente a 19 en hombres).

Por regiones, Cataluña, Islas Baleares y Galicia son las comunidades donde más se duerme, mientras que Andalucía y Madrid se sitúan en la franja más baja. Entre las ciudades, A Coruña, Vigo y Granada destacan por un mejor descanso.

Dormir con el wifi encendido (TikTok)

Pesadillas y consecuencias emocionales

Casi la mitad de los españoles (46%) sufre pesadillas al menos una vez por semana, lo que provoca una pérdida media de 23 minutos de sueño por noche. El 43% afirma que estos episodios repercuten al día siguiente en cansancio, dificultades de concentración o alteraciones emocionales leves.

Entre las pesadillas más frecuentes se encuentran la sensación de caer (25%), ser perseguido o atacado (23%), sentirse atrapado (18%) y perder a alguien o sufrir una separación (17%). Aunque forman parte del procesamiento emocional normal, los sueños frecuentes o angustiantes pueden indicar altos niveles de estrés o preocupaciones no resueltas.

¿Puede la genética determinar tu salud mental? Un gen define cómo respondemos ante el estrés.

El panorama de la salud mental en España

El problema del sueño se suma a un contexto más amplio. Según el estudio internacional del Grupo AXA: el 59% de los españoles sufren estrés, el 48% depresión y el 23% ansiedad. Además, los jóvenes de entre 18 y 24 años presentan la peor situación: 70% estrés, 25% depresión severa y 9% ansiedad.

Por otro lado, las mujeres son más propensas a reconocer los problemas de salud mental. No obstante, solo el 23% de los españoles ha consultado a un psicólogo o psiquiatra. Una de las explicaciones para no acudir a profesionales se mencionan coste, percepción de poca utilidad y la creen que los problemas no son graves.

Sin embargo, el 41% de los españoles ha necesitado medicación para superar los problemas de salud mental, situando a España como el país con mayor uso de fármacos, sentencia el estudio.