
En los últimos años, los problemas para descansar han crecido considerablemente. Según informa la Sociedad Española de Neurología, menos del 50% de la población española duerme las horas recomendadas, algo que preocupa a los especialistas.
Estos problemas han crecido por numerosas causas. El uso del móvil, la exposición constante a información y la situación de estrés a la que están sometidas muchas personas son algunos de los principales motivos.
Uno de los expertos que ha advertido de la importancia del descanso es José Torres, un médico que publica contenido en redes sociales. En un de los últimos vídeos que ha subido a su cuenta de TikTok (@tumedicodeguardia), ha explicado cómo debería ser una buena rutina del sueño.
Cómo tener una buena rutina para dormir
Torres subraya que, antes de recurrir a medicación, es fundamental establecer una rutina previa al sueño que prepare tanto al cuerpo como a la mente para el descanso. Esta rutina no tiene por qué ser idéntica para todo el mundo, pero sí debe respetar ciertos principios comunes.
Uno de ellos es regular los estímulos que afectan al sistema nervioso. Evitar el consumo de café, té o bebidas energéticas a partir de ciertas horas de la tarde, como pueden ser las seis o las siete, ayuda a que el organismo llegue a la noche en un estado más calmado.
A esto se suma el no hacer actividades físicas durante las horas cercanas al sueño. Aunque hacer ejercicio es muy bueno y beneficioso para el descanso, se debe procurar no hacer deporte una hora o incluso dos antes de dormir. Esto favorecerá que el cuerpo entre en estado de relajación.
Otro aspecto clave es mantener horarios estables. Acostarse y levantarse aproximadamente a la misma hora todos los días favorece que el reloj interno funcione de forma regular y mejora la calidad del descanso.
A partir de ahí, el experto propone una rutina progresiva según se acerca la hora de dormir:
- Entre una hora y hora y media antes, conviene optar por tareas poco exigentes a nivel físico, evitar comidas pesadas o actividades que generen tensión.
- Una hora antes, es recomendable reducir la intensidad de la iluminación y preparar el entorno para el descanso: una habitación ventilada, recogida y con una temperatura moderada facilita la relajación.
- Media hora antes, llega el momento de desconectar de las pantallas. En lugar de consultar el teléfono hasta el último minuto, se sugiere dejarlo en otro lugar de la habitación o incluso fuera de ella.
Durante ese tramo final, es útil realizar una actividad relajante, como puede ser leer, escuchar un pódcast o simplemente descansar en silencio. El objetivo es ir induciendo al cuerpo a la tranquilidad.
“No es magia, se llama higiene del sueño”, señala el especialista. La clave está en ser constante y entender que el descanso no comienza cuando nos metemos en la cama, sino bastante antes. Crear un ambiente adecuado y preparar al cuerpo y a la mente de manera progresiva puede marcar una gran diferencia.
Últimas Noticias
La razón por la que no hay gasolineras ‘low cost’ en autopistas, autovías y aeropuertos
Un trabajador del sector ha compartido un vídeo para visibilizar el problema de los precios en carretera y ha generado mucho debate

¿Si un inquilino se va antes de tiempo de la vivienda, tiene que indemnizar al propietario? Un abogado en desahucios explica los “dos posibles escenarios”
El experto recomienda a los dueños incluir siempre una cláusula de desistimiento que establezca claramente las consecuencias en caso de abandono anticipado

El primer trabajo marca la desigualdad salarial de los estudiantes universitarios, según un estudio
Tener el mismo título, en la misma universidad y el mismo expediente académico, no asegura la igualdad a la hora de buscar trabajo

La Justicia absuelve a una madre de devolver 20.000 euros cobrados por un error de la Seguridad Social, pero perderá la ayuda para su hijo con discapacidad
El tribunal extremeño reconoce que actuó de buena fe y que el cobro indebido fue consecuencia exclusiva de un fallo administrativo, aunque ratifica la incompatibilidad de dos prestaciones concedidas

Caballo de Jutlandia: el equino danés de sangre fría considerado un ícono de la tradición ecuestre
Como uno de los más antiguos del continente, este ejemplar fue fundamental en la historia militar, agrícola y cervecera del país nórdico



