La doctora Odile Romero alerta sobre el insomnio: “El descanso debe aprenderse, no forzarse”

El estrés, la ansiedad y los hábitos poco saludables han hecho que el insomnio sea uno de los trastornos más comunes

Guardar
Blíster de melatonina para el
Blíster de melatonina para el insomnio (AdobeStock)

La doctora Odile Romero, responsable de la Unidad del Sueño del Hospital Vall d’Hebron, ha advertido en una reciente entrevista que dormir bien se ha convertido en “un lujo” para muchas personas.

En su consulta, Romero atiende a diario a personas que, a pesar de estar agotadas, son incapaces de desconectar. La especialista describe el perfil más habitual de aquellas personas que padecen este problema: “Son personas perfeccionistas, controladoras, con una gran necesidad de tenerlo todo bajo control”.

“Cuando atraviesan una etapa de estrés o preocupación, su mente sigue activa incluso en la cama”, explica. Esa hiperactividad mental provoca que el cerebro no logre relajarse y que el cuerpo se mantenga en alerta, impidiendo el descanso profundo.

La medicación no siempre es la mejor solución

Una mujer tomando medicación para
Una mujer tomando medicación para dormir (Shutterstock)

Ante la dificultad para dormir, muchas personas recurren a fármacos sin consulta profesional. Sin embargo, la doctora Romero advierte del peligro de automedicarse. “El paciente comienza a tomar pastillas porque lo ve como la solución más rápida, pero todas las guías europeas y americanas recomiendan como primera opción la terapia cognitivo-conductual”, recuerda.

España se sitúa entre los países europeos con mayor consumo de benzodiacepinas, un grupo de medicamentos que, aunque son eficaces a corto plazo, pueden generar una gran dependencia e incluso un efecto rebote que empeora el insomnio. “Tenemos una población excesivamente medicada”, alerta la especialista. Por eso insiste en la necesidad de abordar el problema desde la raíz y no solo desde el síntoma.

La terapia del sueño, una alternativa eficaz

problemas para dormir (Freepik)
problemas para dormir (Freepik)

La terapia cognitivo-conductual para el insomnio (TCC-I) enseña al paciente a reeducar su mente y su cuerpo para dormir de forma natural. Incluye técnicas de relajación, control de estímulos y reestructuración de pensamientos negativos asociados al descanso. “El descanso debe aprenderse, no forzarse”, asegura la doctora.

Según los expertos, los resultados de esta terapia son duraderos y pueden lograrse en pocas semanas si el paciente sigue las pautas adecuadas. No se trata de dormir más, sino de dormir mejor, es algo que todos deberíamos aprender.

Hábitos que ayudan a dormir mejor

Romero recomienda mantener horarios regulares, incluso los fines de semana, evitar las pantallas al menos una hora antes de acostarse y reducir el consumo de cafeína o alcohol. También es importante crear un ambiente adecuado: una habitación fresca, oscura y silenciosa facilita la relajación del cuerpo.

Dormir con el wifi encendido (TikTok)

Otros consejos son practicar ejercicio físico moderado, cenar ligero y realizar actividades tranquilas antes de ir a la cama, como leer, escuchar música suave o meditar. Lo que sí está claro es que cuanto más intentamos dormir a la fuerza, más difícil se vuelve.

Dormir bien no es un lujo ni una pérdida de tiempo, sino una necesidad biológica esencial. El descanso influye en todo: en nuestra memoria, nuestro estado de ánimo y hasta en nuestro sistema inmunitario. Si no dormimos, no vivimos plenamente.

Por eso, la doctora Romero insiste en la importancia de darle al sueño el valor que merece: un pilar fundamental de la salud que, en la sociedad actual, parece haberse convertido en un privilegio.