
Menos de un 6 % de los niños españoles de entre 6 y 9 años toman yogur en el desayuno, pese a ser uno de los alimentos que más velan por nuestra salud en general. El dato surge de un reciente informe impulsado por la Asociación Española de Fabricantes de Yogur y Postres Lácteos (AEFY) con motivo del Día Mundial del Yogur, en una jornada organizada por la Agencia EFE.
Los productos lácteos son ricos en proteínas de alto valor biológico, potasio, yodo y vitamina D. Por ello, no es de extrañar que un consumo habitual de leche y yogur esté asociado a un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes. De hecho, la ingesta de lácteos también se ha relacionado con un menor riesgo de padecer cáncer de colon, asevera Ana María López-Santacruz, directora ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).
En el caso de los niños, el consumo de yogures resulta fundamental en su etapa de crecimiento. El informe elaborado por Santiago Santiago Cervera, Director de PI Salud, revela que el 56 % de los niños españoles entre 12 y 35 meses consume yogur diariamente en casa, con una introducción media a los 7 meses de edad.
Sin embargo, en el entorno escolar la situación es muy diferente: el 32,8 % de los niños nunca recibe yogur en el colegio y en el 67 % de los centros educativos solo se ofrece entre cero y una vez por semana. Esta brecha entre el consumo doméstico y el escolar se produce en un contexto donde solo el 17 % de los niños alcanza las tres raciones diarias de lácteos recomendadas y el 79 % presenta déficit de vitamina D.
“Yogur + Fruta + Cereal”, un desayuno a seguir
El análisis nutricional del yogur muestra un perfil único: por cada 100 gramos, aporta entre 3,5 y 4,5 gramos de proteína de alto valor biológico, 120 a 150 miligramos de calcio con una biodisponibilidad aumentada en un 24%, y cultivos vivos que superan los 10 millones de unidades formadoras de colonias por gramo, cumpliendo la normativa europea.
Además, contiene menos lactosa que la leche, lo que facilita su digestión en niños con intolerancia parcial. Al mismo tiempo, el yogur mejora la tolerancia digestiva y cuida la microbiota, recuerda la Coordinadora del Área de Obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y miembro del Comité Científico de la AESAN Irene Bretón.
El informe identifica varias barreras que dificultan la integración del yogur en los menús escolares españoles. Entre ellas, la clasificación normativa inadecuada, la confusión conceptual que equipara el yogur natural con postres azucarados y mitos sobre su conservación. La investigación aclara que el yogur natural puede mantenerse entre 2 y 4 horas sin refrigeración de forma segura y que su contenido de lactosa es mucho menor que el de los yogures azucarados.
Entre las recomendaciones, los expertos proponen el reconocimiento oficial del yogur natural en la normativa, la implantación gradual de frecuencias mínimas en los menús escolares y la creación de estaciones de yogur en los centros educativos. También sugiere el modelo “Yogur + Fruta + Cereal” en los desayunos escolares y la formación del personal educativo en los beneficios nutricionales del yogur.
Últimas Noticias
Números ganadores de la lotería 6/49 de este 22 de octubre
Al instante los resultados del sorteo dados a conocer por las Loterías de Catalunya; descubra si ha sido uno de los ganadores
Comprobar Bonoloto: los resultados ganadores para este 22 de octubre
Como cada miércoles, aquí están los ganadores del premio de Bonoloto dado a conocer por Loterías y Apuestas del Estado

Los trabajadores migrantes mejoran la productividad en la agricultura, la hostelería y la construcción, según un estudio
La capacidad de absorción de estos empleados es mayor en las regiones con experiencia previa, mercados laborales flexibles y redes migratorias consolidadas

Nuevos datos sobre el pesquero ‘Vila Pitanxo’ que se hundió a 250 millas de Terranova: iba “sobrecargado” y se desalojó “demasiado tarde”
La investigación determina que el motivo del hundimiento fue por el error del capitán al valorar la situación de manera “insuficiente o inadecuada”

La Justicia española se declara incompetente para ejecutar una sentencia dictada por un tribunal federal de Nueva York contra Venezuela
El juzgado español entiende que la empresa demandante trató de aprovecharse de su filial en España para forzar la ejecución
