Todo lo que debes saber sobre los suplementos para ganar masa muscular o perder grasa: cuándo es necesario tomarlos

Hay quienes integran en su dieta diaria estos compuestos con el objetivo de tener un aporte extra de energía al hacer deporte y favorecer la reparación y formación de tejidos

Guardar
El consumo de suplementos forma
El consumo de suplementos forma parte de la rutina diaria de millones de personas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una vez que las vacaciones de verano han llegado a su fin, son muchos los que deciden apuntarse al gimnasio o empezar a hacer deporte al aire libre para llevar un estilo de vida saludable y equilibrado. Ya sea con el objetivo de ganar masa muscular o de perder grasa, los suplementos se han convertido en una de las opciones favoritas de un buen número de personas del mundo del fitness. Pero lo cierto es que, con respecto a ellos, hay opiniones de lo más diversas: mientras que unos los consideran imprescindibles para poder cumplir las metas, otros piensan que no sirven para conseguir el cambio físico buscado.

En Estados Unidos, el consumo de suplementos forma parte de la rutina diaria de millones de personas. En cambio, en España, esta práctica ha ganado popularidad de manera gradual con el tiempo, especialmente entre quienes buscan un aporte extra de energía. Los suplementos pueden contener vitaminas, minerales, aminoácidos, extractos vegetales u otros compuestos en dosis concentradas.

El uso de los suplementos no se limita únicamente al incremento energético, sino que también contribuyen a la reparación y formación de tejidos o al desempeño de funciones biológicas esenciales. Aunque no se requiere prescripción médica para adquirir estos productos, la recomendación es consultar siempre con un especialista de la salud antes de iniciar su consumo habitual, quien podrá evaluar si resulta conveniente integrarlos a la dieta diaria.

¿Es necesario tomar los suplementos cada día?

¿Puede la genética determinar tu salud mental? Un gen define cómo respondemos ante el estrés.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Sanidad coinciden en que la mayoría de las personas logra cubrir sus necesidades nutricionales a través de una dieta equilibrada y variada, sin necesidad de recurrir a suplementos. Aunque su uso se ha extendido como apoyo para mantener la salud, no todos los casos justifican su incorporación.

Estos productos pueden ser útiles para quienes siguen dietas restrictivas, como las vegetarianas o veganas, afrontan periodos de embarazo, presentan deficiencias diagnosticadas, tienen baja exposición solar o consumen medicamentos que afectan la absorción de nutrientes, indica la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC). Sin embargo, algunos suplementos pueden interactuar con fármacos, no ser apropiados en determinadas etapas como el embarazo o antes de una cirugía, e incluso ocasionar efectos adversos.

Los especialistas advierten que los suplementos no sustituyen medicamentos ni reemplazan una alimentación adecuada. Además, su uso indiscriminado puede traer más riesgos que ventajas. En consecuencia, se recomienda consultar a un profesional sanitario antes de iniciar la toma de cualquier suplemento, para evaluar la pertinencia en función de cada perfil y evitar posibles complicaciones.

Consejos a tener en cuenta con el uso de suplementos

Hay quienes toman suplementos para
Hay quienes toman suplementos para ganar masa muscular o perder grasa. (Pexels)

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y la OMS alertan de que el uso de suplementos vitamínicos debe mantenerse dentro de periodos definidos y nunca superar la dosis diaria recomendada, ya que un exceso puede provocar efectos adversos como toxicidad hepática, hiperavitaminosis o interacciones farmacológicas indeseadas.

Comunicar al médico todos los suplementos que se estén tomando resulta fundamental para evitar posibles complicaciones, especialmente si el paciente recibe otros tratamientos médicos. Las autoridades sanitarias insisten en que estos productos no reemplazan ni la medicación prescrita ni una dieta adecuada y equilibrada, sino que solo constituyen un apoyo puntual en situaciones concretas de déficit documentado.

Según el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH), la automedicación con suplementos conlleva riesgos, por lo que es imprescindible respetar el criterio profesional antes de incorporarlos a la rutina diaria.