Estos son los cinco países que más azúcar consumen: el primero supera tres veces la cantidad recomendada

El consumo excesivo de azúcar provoca importantes problemas de salud

Guardar
La OMS recomienda un máximo
La OMS recomienda un máximo de 50 gramos de azúcar al día. (Pexels)

El azúcar es uno de los alimentos más demonizados de los últimos años. En esencia, es una fuente de energía necesaria para el correcto funcionamiento de órganos tan importantes como el corazón o el cerebro. Sin embargo, su consumo en exceso provoca importantes problemas de salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que los azúcares libres no debería suponer más del 10% de la ingesta calórica diaria (sin contar el presente en frutas, lácteos o verduras), lo que equivaldría a unos 50 gramos en un adulto normal, si bien reducirlo al 5% (25 gramos) tiene beneficios adicionales. Este tipo de azúcares e hidratos simples se digieren de forma rápida y pasan inmediatamente al torrente sanguíneo, lo que produce picos de glucosa.

Pero no son pocos los que ignoran estas directrices, lo que da origen a multitud de enfermedades, como la diabetes o la obesidad. Ambas patologías han ido en aumento en los últimos años en todo el mundo. En España, se espera que la obesidad alcance “cifras epidémicas” para 2035, mientras que la diabetes ya tiene una prevalencia del 15%, siendo el segundo país europeo con más casos de diabetes.

No obstante, España queda lejos de los países que más azúcar consume. Según datos de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) recopilados por World Population Review, los españoles consumen 34,2 gramos de azúcar y endulzantes diario, más de 1.500 toneladas en cómputo.

Los 5 países con mayor consumo de azúcar

Las cifras quedan lejos de las que reporta Luxemburgo, el país que más azúcar per cápita consume. Con 165 gramos por persona, la pequeña nación europea lidera el ránking mundial, según datos de 2022. Fiji (137 gramos) y Surinam (124 gramos) le siguen por detrás. Montenegro, con 114 gramos; y Australia, con 102 gramos, completarían el ranking en cuanto a consumo per cápita de azúcares y endulzantes.

A nivel europeo, Luxemburgo seguiría siendo el líder, seguido de Montenegro, Islandia (99,9 gramos per cápita) e Irlanda (94,5 gramos per cápita). Lituania, con 94,4 gramos, quedaría en una justa quinta posición.

Peligros del consumo excesivo de azúcar

Alimentación saludable para chicos en edad escolar | Clase 3

El impacto del azúcar en la salud va mucho más allá de los trastornos metabólicos. Diversos estudios han identificado una relación entre el consumo elevado de azúcar y el deterioro de la memoria. En 2012, investigadores de la Universidad de California Los Angeles concluyeron que “una dieta alta en fructosa a largo plazo altera la capacidad del cerebro de aprender y recordar información”. Un año después, otro equipo científico detectó daños específicos en el hipocampo, la región cerebral clave para la memoria, asociados a la ingesta excesiva de azúcar.

El vínculo entre dieta y salud mental también ha sido objeto de análisis. Un estudio británico de 2013 sobre la ansiedad relacionada con la alimentación observó que las personas con trastornos del estado de ánimo suelen tener dietas de mala calidad, bajas en frutas y verduras pero elevadas en grasas y azúcares.

El metabolismo del azúcar también repercute en la regulación del apetito. La insulina, hormona producida por el páncreas, permite que el organismo utilice la glucosa como fuente de energía. Cuando la ingesta de azúcar es elevada, el páncreas debe secretar grandes cantidades de insulina, lo que no solo incrementa el riesgo de diabetes, sino que también altera el equilibrio de otras hormonas como la leptina y la grelina, responsables de la sensación de saciedad y el hambre, respectivamente. Esta disrupción favorece el consumo continuado de alimentos, lo que contribuye al sobrepeso y la obesidad.