José Abellán, cardiólogo: “Por cada hora de ejercicio que haces, ganas 7 horas y media de vida”

Más allá de sumar años, entrenar ayuda a mantener un peso ideal, evitar enfermedades crónicas y mejorar el bienestar emocional

Guardar
Cada hora de ejercicio te
Cada hora de ejercicio te alarga la vida. (Imagen Composición Infobae)

Cada hora de ejercicio te regala vida. Así lo asegura el cardiólogo José Abellán en una de sus publicaciones en redes sociales, subrayando la relación directa y medible entre la práctica de actividad física y la esperanza de vida.

Según destaca, “las personas que entrenan 3 horas a la semana tienen, por cada semana de entrenamiento, una media de 30 horas más de esperanza de vida”.

Además, esta afirmación viene respaldada por estudios internacionales sobre la actividad física y la longevidad. “Por cada tres horas de entrenamiento a la semana ganas 30 horas de vida”, insiste el cardiólogo, quien añade que “no implica un esfuerzo sobrehumano”.

Un estudio de más de 650.000 personas

Un estudio del Consorcio de Cohortes del Instituto Nacional de Estados Unidos analizó datos de 654.827 individuos de entre 21 y 90 años, con una mediana de seguimiento de 10 años y 82.465 muertes registradas.

El objetivo era calcular la esperanza de vida ganada a partir de los 40 años en función de distintos niveles de actividad física, sin distinción de género. Para ello, se categorizó la actividad física mediante horas metabólicas equivalentes por semana (MET-h/semana) y calculado los años de vida ganados mediante curvas de supervivencia ajustadas.

Ratio de beneficio x7,5

José Abellán sintetiza los resultados con una fórmula sencilla y directa: “Por cada hora de ejercicio que haces, ganas 7 horas y media de vida”. Esta proporción, que él denomina “ratio beneficio x7,5″, es válida tanto para hombres como para mujeres.

“De media, 1 hora de ejercicio a la semana aumenta tu esperanza de vida en 7 horas y media”, señala el cardiólogo, quien enfatiza que incluso un esfuerzo mínimo produce un efecto considerable en la longevidad.

La constancia multiplica el impacto

Más allá del esfuerzo puntual, la regularidad en la práctica deportiva amplifica los beneficios. “Si eres regular, el efecto se potencia”, afirma Abellán. Según explica, la constancia es clave para maximizar los efectos del ejercicio en la salud a largo plazo.

Asimismo, advierte la ausencia de movimiento, aunque pueda parecer inofensiva a corto plazo, tiene un impacto acumulativo con el paso de los años, incrementando el riesgo de enfermedades y reduciendo la calidad de vida.

El sedentarismo, una amenaza silenciosa

Pero el estudio no solo destaca los beneficios del ejercicio, sino que también alerta sobre una tendencia inquietante. “Es preocupante que las personas, tanto en los países desarrollados como en desarrollo, se vuelvan cada vez más inactivas físicamente”.

El informe señala que la vida moderna, con trabajos sedentarios, transporte motorizado y ocio pasivo, está reduciendo de forma alarmante los niveles de salud física. “Las personas están sentadas en escritorios todo el día en lugar de realizar trabajo manual; conducen al trabajo en lugar de caminar o ir en bicicleta; y participan en menos actividades físicas en su tiempo libre”, detalla.

El cuerpo humano, incluso cuando está en buena forma, es un sistema sensible que responde rápidamente a los cambios en la actividad física.

Beneficios innumerables para la salud

Más allá de aumentar la esperanza de vida, el ejercicio físico ayuda a mantener un peso corporal saludable, y previene o retrasa enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer. Además, tiene un efecto positivo sobre el bienestar emocional y la calidad de vida.

Por ello, “hacer ejercicio regular es la mejor manera de asegurarte una vida saludable, y más larga”, concluye Abellán.