
El análisis detallado de las capacidades lingüísticas en personas de entre 18 y 85 años ha arrojado nueva luz sobre la relación existente entre la agilidad verbal y la salud cognitiva, con la demencia. Investigadores de la Universidad de Toronto y Baycrest Health Sciences han documentado que el ritmo en el habla, más que los puntuales tropiezos al buscar palabras, constituye una señal clara sobre el estado cognitivo de una persona y puede anticipar el deterioro sensiblemente antes que otros síntomas evidentes.
Según estos estudios, el fenómeno conocido como “dificultad para encontrar palabras” se manifiesta de manera frecuente a medida que avanzan los años. Los expertos han advertido que, aunque suele percibirse como un inconveniente menor, las pausas inesperadas acompañadas de expresiones como “¿cómo era esa palabra?” pueden estar asociadas con alteraciones en las redes neuronales implicadas en la memoria, las mismas zonas cerebrales afectadas de forma temprana por la enfermedad de Alzheimer.
Tres hipótesis
La investigación aborda diversas teorías para explicar las causas de estas dificultades lingüísticas. Una de ellas es la conocida como “teoría de la velocidad de procesamiento”, que compara el envejecimiento cerebral con el funcionamiento de un ordenador antiguo en el que los archivos se abren más lentamente, provocando pausas antes de poder verbalizar una palabra concreta.
Otra hipótesis, denominada “déficit de inhibición”, sostiene que con la edad es más difícil filtrar información irrelevante y evitar que nombres o ideas no pertinentes interfieran. Sin embargo, los datos obtenidos de conversaciones cotidianas muestran que estas interferencias no son tan frecuentes, por lo que esta explicación pierde fuerza.
Por último, la “hipótesis del déficit de transmisión” concibe el uso del lenguaje como un proceso escalonado (del concepto, al significado y finalmente al sonido); con la edad, el enlace entre las etapas intermedias y finales se debilita y resulta más complicado convertir la idea en sonido, lo que explica la dificultad para nombrar en voz alta pese a comprender perfectamente el significado.

La rapidez en el habla
Para examinar estas teorías, los científicos emplearon tareas de interferencia palabra-imagen, en las que los participantes debían identificar rápidamente imágenes mientras se les presentaban palabras relacionadas semántica o fonológicamente. Por ejemplo, al ver una imagen de un perro y la palabra “gato”, la similitud de significado ralentizaba la respuesta, mientras que una palabra como “niebla”, que comparte un sonido inicial, podía acelerar la articulación. Estas prácticas, trasladadas ahora a plataformas digitales, han facilitado la participación de voluntarios de distintas edades, permitiendo el registro de datos más precisos sobre las reacciones en milisegundos.
En los experimentos realizados con 125 personas, los resultados indicaron que los participantes de más edad tardaban más en responder ante estímulos semánticamente relacionados y aprovechaban menos la ventaja facilitada por coincidencias fonológicas. Estos datos respaldan la hipótesis del déficit de transmisión. Sin embargo, al analizar muestras de conversaciones cotidianas grabadas, las dificultades identificadas en laboratorio no se correspondían exactamente con los problemas reales de la vida diaria para encontrar palabras.
En este sentido, el hallazgo más relevante fue que el principal indicador de un posible deterioro cognitivo resultó ser la velocidad general con la que una persona logra encontrar cualquier palabra, más allá de cuántas veces se quede en blanco o cuántos intentos sean poco afortunados. La rapidez del habla se reveló como el verdadero termómetro del funcionamiento de las funciones ejecutivas y la capacidad de planificación.

Una rica actividad verbal
Además, se ha constatado que una disminución progresiva de la fluidez verbal puede anticipar la aparición de otros síntomas más clásicos de deterioro cognitivo. Por ello, los profesionales sanitarios empiezan a incluir el análisis de la velocidad verbal dentro de las revisiones habituales de la salud cognitiva, a la altura de la medición de la tensión arterial o la evaluación de los reflejos.
El estudio, publicado en la revista Aging, Neuropsychology, and Cognition, defiende la eficacia de pruebas que valoran tanto la velocidad como la precisión, como ocurre en los juegos digitales de asociación palabra-imagen, dispositivos que, según los investigadores, pueden identificar alteraciones sutiles antes de que los problemas se hagan patentes. El uso de herramientas digitales para analizar grabaciones y medir pausas ínfimas podría muy pronto convertirse en una técnica habitual en el seguimiento preventivo del envejecimiento cerebral.
Más allá de la valoración clínica, los investigadores recomiendan cultivar una vida rica en actividad verbal: mantener conversaciones, contar historias, practicar juegos de palabras y aprender idiomas ayudan a fortalecer los circuitos neuronales del lenguaje y contribuyen a preservar la agilidad mental durante más tiempo. Ante un olvido ocasional de nombres o palabras, se aconseja mostrar paciencia y permitir que la persona recupere el término por sí sola. El flujo de la conversación promueve la salud mental, de la misma manera que el ejercicio físico beneficia al sistema cardiovascular.
Últimas Noticias
Detectan un objeto interestelar de hasta 20 kilómetros de ancho entrando en nuestro sistema solar: es solo el tercero de la historia
El objeto, bautizado como 3I/ATLAS, sigue casi una línea recta a una velocidad tal que la gravedad del Sol no puede atraparlo

El eclipse que durará 6 minutos y no volverá al menos hasta 2114
El 2 de agosto de 2027 se vivirá uno de los eclipses solares totales más destacados del siglo, particularmente inusual debido a su duración

Ya había oleadas de migrantes en la época de las pirámides: el primer genoma del Antiguo Egipto secuenciado por completo revela un origen sorprendente
El análisis se realizó sobre los restos de un hombre que vivió entre hace 4.500 y 4.800 años (por lo que su ADN es el más antiguo de Egipto secuenciado hasta ahora), hallados en una vasija de barro sellada en Nuwayrat, un pueblo al sur de El Cairo.

El PP abre el congreso para impulsar a Feijóo a la Moncloa con la vista puesta en Sánchez
El Partido Popular inicia este viernes en Madrid su XXI Congreso, en el que el único candidato, Alberto Núñez Feijóo, será reelegido presidente de la formación, aupado por la militancia, varones y expresidentes populares, en un cónclave que busca ser un impulso para conquistar la Moncloa

La declaración de Santos Cerdán ante el Supremo antes de su ingreso en prisión: “No me he llevado ni un euro, ni el Partido Socialista tampoco”
El pasado 23 de junio, Cerdán declaró ante el magistrado Leopoldo Puente en relación a la ‘trama Koldo’ de presuntas comisiones ilegales justo antes de ingresar en prisión provisional
