
Era la debilidad de Platón y Diógenes hasta tal punto que se consideraba “el alimento de los filósofos”. Incluso el médico Galeno recomendaba a los atletas incluirlos en su dieta. Este fruto, tan valorado por fenicios y griegos, se difundió a Oriente y Occidente para su cultivo en buena parte de la cuenca del Mediterráneo. Se trata de los higos.
El primer fruto de la higuera es la breva, que se ha quedado latente durante el invierno y no ha madurado completamente. Los higos, por su parte, tienen una pulpa carnosa y muy dulce, lo que les convierte en unos frutos tan sabrosos como ricos en materia nutricional. Sin embargo, como ocurre con todos los alimentos, también presenta algunas contraindicaciones que es importante conocer.
Según la Fundación Española de la Nutrición (FEN), tras el agua, el principal componente del higo fresco son los hidratos de carbono, concretamente en forma de glucosa, fructosa y sacarosa. Esta alta concentración de azúcares lo convierte en una de las frutas más energéticas, junto con el plátano, la chirimoya y las uvas. Por esta razón, es un alimento ideal para quienes necesitan una rápida fuente de energía, como los deportistas o personas con actividad física intensa.
No obstante, su alto contenido en azúcares también lo convierte en un alimento que debe ser consumido con moderación por personas con diabetes o que intenten controlar su ingesta calórica diaria, especialmente si se trata de higos secos, cuyo valor energético es aún mayor.

El higo fresco es también una fruta con un contenido importante de fibra dietética, lo que le confiere beneficios digestivos destacables. El consumo regular de fibra favorece el tránsito intestinal, ayuda a prevenir el estreñimiento y puede contribuir a reducir los niveles de colesterol en sangre. Esta característica convierte al higo en un aliado de la salud digestiva, además de aportar una sensación de saciedad útil para el control del apetito.
En cuanto a las proteínas, aunque los higos no son especialmente ricos en este nutriente, contienen todos los aminoácidos esenciales, lo que les da un valor añadido en términos de calidad proteica, aunque su aporte en cantidad sea modesto.
Desde el punto de vista mineral, el higo no destaca por su aporte cuantitativo, pero sí contiene una buena cantidad de potasio, un mineral fundamental para la regulación de la presión arterial, el equilibrio de líquidos en el organismo y el funcionamiento del sistema nervioso y muscular.
En el apartado de vitaminas, los higos ofrecen pequeñas cantidades de vitamina B6 y tiamina (vitamina B1), esenciales para el metabolismo energético y el buen funcionamiento del sistema nervioso. Aunque su aporte no es tan elevado como en otras frutas, estos micronutrientes contribuyen a enriquecer su perfil nutricional.
Contraindicaciones de los higos
Pese a sus múltiples beneficios, los higos no son aptos para todo el mundo. Por su alto contenido en azúcares simples, deben ser consumidos con precaución por personas con diabetes, resistencia a la insulina o quienes siguen dietas hipocalóricas.
Además, su elevada proporción de fibra insoluble puede provocar molestias gastrointestinales en personas con colon irritable, diverticulitis u otros trastornos digestivos. En grandes cantidades, también pueden generar efectos laxantes.
Últimas Noticias
Clima en Zaragoza: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Valencia este 15 de agosto
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Cuánto cuesta apagar los incendios de este verano: las primeras estimaciones calculan más de 500 millones de euros solo para las tareas de extinción
Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales, este año se han quemado más de 157.000 hectáreas
¿Quién se beneficia cuando España arde? Los expertos aclaran que la quema de terrenos para recalificarlos “es cosa del pasado”
Hablar de especulación urbanística como una de las principales causas de los incendios forestales en España no se ajusta a la realidad actual, denuncia Greenpeace, que también advierte que utilizar términos como “terrorismo ambiental” puede generar confusión

La UE aguarda en vilo la reunión de Trump y Putin que decidirá el futuro de Europa
Los líderes europeos creen que el mandatario estadounidense coincide con ellos en la mayor parte de las demandas, pero todavía existe el temor a que se deje seducir por el mandatario ruso
