La pizza se come más rápido que los platos que necesitan cubiertos: la velocidad con la que se mastica influye en el riesgo de la obesidad

Un reciente estudio refuerza la idea de que la forma en que comemos importa tanto como lo que comemos

Guardar
Un hombre comiendo una porción
Un hombre comiendo una porción de pizza (AdobeStock)

El tipo de comida y la forma en la que se presenta influye en la velocidad de su ingesta, más incluso que el orden en el que se consumen los alimentos. Esta es la conclusión a la que han llegado un equipo de científicos de la Universidad de Salud Fujita de Japón, cuyo trabajo plantea que optar por comidas servidas en porciones individuales y que requieran cubiertos puede ser una estrategia eficaz para fomentar hábitos alimentarios más lentos y saludables.

La investigación, publicada en la revista Nutrients, parte de un problema bien documentado: comer deprisa se ha asociado con un mayor riesgo de obesidad, enfermedades cardiovasculares y cáncer. Este patrón de consumo acelerado se observa con frecuencia en personas que optan por comida rápida o ultraprocesada, productos ricos en grasas y azúcares que activan los centros de recompensa del cerebro, lo que fomenta un ritmo de consumo más rápido e incluso cierta dependencia.

Aunque la alimentación lenta ha sido recomendada como una estrategia conductual para controlar la ingesta calórica, los métodos concretos para aplicarla en la vida diaria siguen estando poco definidos. Investigaciones anteriores habían propuesto diversas formas de alentar una alimentación más pausada, desde ajustar el tamaño de los bocados hasta incorporar música durante las comidas. También se ha estudiado la posibilidad de que la secuencia de los alimentos —por ejemplo, comer verduras antes que carbohidratos— influya en los niveles de glucosa y el control metabólico. Sin embargo, no se había aclarado si esta estrategia también afecta la velocidad al comer.

El nuevo estudio de la Universidad de Salud Fujita buscó llenar ese vacío con un enfoque más completo. A diferencia de investigaciones previas que se centraron en comidas específicas como la pizza, este trabajo evaluó también el impacto de los utensilios, la estructura de la comida y su presentación.

Los datos fueron concluyentes: las comidas tipo bento (bastante común en la gastronomía japonesa), que requerían cubiertos y se presentaban por separado, resultaron en una duración significativamente mayor que la pizza, independientemente del orden en que se consumieran las verduras. El tiempo promedio de ingesta fue 182 segundos más largo cuando las verduras se comieron primero y 216 segundos más largo cuando se comieron al final, en comparación con la pizza.

Además, las comidas bento generaron un mayor número de masticaciones y un ritmo de masticación más rápido, lo que sugiere un mayor nivel de consciencia durante la alimentación. Curiosamente, la secuencia de los alimentos no tuvo un impacto relevante en estos patrones, y tampoco se encontró relación entre la duración de las comidas y el índice de masa corporal (IMC). En cambio, se observó que la edad y el sexo masculino se asociaban con comidas más rápidas.

Jimena Barón da consejos sobre la alimentación

Implicaciones para la salud pública

Los autores del estudio concluyen que la elección del tipo de comida y su presentación estructurada pueden ser factores clave para promover una alimentación más lenta. Este enfoque podría ser especialmente útil en intervenciones dietéticas enfocadas en la prevención de la obesidad y la mejora de la salud metabólica, al ofrecer soluciones más prácticas que el simple consejo de comer despacio.

En este sentido, fomentar comidas que necesiten de cubiertos frente a la comida rápida no solo puede ayudar a reducir la velocidad de ingesta, sino también a reconfigurar el comportamiento alimentario sin necesidad de depender exclusivamente de la fuerza de voluntad del individuo.

Este hallazgo refuerza la idea de que la forma en que comemos importa tanto como lo que comemos, y abre nuevas vías para abordar los desafíos de salud pública relacionados con el sobrepeso y las enfermedades crónicas.