Una nutricionista explica que el magnesio puede ayudar a reducir el acné hormonal

Es un mineral que no produce el cuerpo por sí mismo, sino que lo obtiene a través de la dieta

Guardar
Suplemento magnesio. (Adobe Stock)
Suplemento magnesio. (Adobe Stock)

El magnesio es un mineral indispensable para el organismo. De hecho, desempeña un papel crucial en más de 600 reacciones enzimáticas y procesos biológicos, según detalla el National Institutes of Health (NIH) de EEUU. Este componente, que no produce el cuerpo humano por sí mismo, se obtiene a través de la dieta, y su deficiencia puede desencadenar una serie de problemas de salud que afectan tanto el bienestar físico como mental.

El magnesio es fundamental, entre otras cosas, para el funcionamiento adecuado de los músculos, el sistema nervioso y el corazón. Además, contribuye a la regulación de la presión arterial y los niveles de glucosa en sangre, así como a la formación de huesos, proteínas y material genético, conforme recoge la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH).

Es importante tener en cuenta que tanto su exceso como su déficit pueden derivar en diversas patologías, algo que pone de relieve la importancia de mantener niveles adecuados de este mineral en el organismo. Según el Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), las cantidades diarias recomendadas de magnesio varían según la edad y el género. Los hombres adultos deben consumir 350 miligramos al día, mientras que las mujeres necesitan 300 miligramos.

Las aplicaciones médicas del magnesio

El magnesio también tiene múltiples aplicaciones médicas. Según la SEFH, este mineral, ya sea solo o en combinación con otros componentes, en formas como cloruro, sulfato, bromuro, hidróxido, fluoruro y carbonato, se utiliza:

  • Como laxante para tratar el estreñimiento ocasional.
  • Como antiácido, junto con aluminio y calcio, para aliviar la acidez estomacal y el ardor.
  • En el vaciado intestinal previo a procedimientos médicos como exploraciones radiológicas o endoscópicas.
  • Para el aporte de minerales y agua, tanto por vía oral como intravenosa.
  • En la prevención y tratamiento de deficiencias de magnesio.
  • Durante la conservación de órganos en trasplantes, desde su extracción hasta el injerto.
  • En la reposición de líquidos y electrolitos durante sesiones de diálisis o paracentesis.
  • Para tratar niveles elevados de fósforo en pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a diálisis.
  • En el manejo de alteraciones del ritmo cardíaco, como la Torsades de Pointes.
  • En casos de eclampsia, una complicación grave del embarazo que puede incluir convulsiones y coma.
Cuál es el cereal sin gluten que reduce el colesterol, ayuda a bajar de peso y previene el estreñimiento.

Los beneficios para la piel

Este mineral también resulta beneficioso para la piel. La compañía cosmética Garnier recoge en uno de los artículos de su página web algunos de ellos. Explican que “disminuye los niveles de ácido graso y mantiene la barrera protectora de la piel combatiendo la sequedad y manteniéndola hidratada".

También repara y regula la regeneración celular, “protegiendo a la piel de agentes externos como la polución”. Este mineral, además, proporciona luminosidad a la piel e impide la degradación de la elastina consiguiendo una piel más firme. “En combinación con el ácido hialurónico y el colágeno mejoran visiblemente el aspecto de la piel del rostro”, añaden. Por el contrario, el déficit produce niveles más bajos de ácidos grasos en la edad, lo que reduce la hidratación y puede provocar sequedad.

En este sentido, la nutricionista Noelia Cadenas añade en un video en su cuenta de TikTok (@noelia_cadenas_) que también es “ideal para las personas que sufren de acné hormonal, además de tener problemas de sueño o de fatiga”.