
El magnesio, un mineral imprescindible para el organismo, desempeña un papel clave en más de 600 reacciones enzimáticas y procesos biológicos, según detalla el National Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos. Este elemento, que el cuerpo humano no puede producir, debe ser ingerido a través de la dieta. De acuerdo con la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), las deficiencias de magnesio pueden ocasionar problemas de salud que afectan tanto al bienestar físico como mental.
El magnesio resulta fundamental para el funcionamiento adecuado de los músculos, el sistema nervioso y el corazón. Adicionalmente, contribuye a la regulación de la presión arterial, los niveles de glucosa en sangre y la formación de huesos, proteínas y material genético, explica la SEFH. Sin embargo, tanto su déficit como un exceso de este mineral pueden derivar en problemas de salud, lo que subraya la necesidad de mantener un equilibrio adecuado.
Principales fuentes alimenticias
El magnesio está presente de manera natural en una amplia gama de alimentos. Entre las fuentes más destacadas se encuentran las verduras de hoja verde, como las espinacas; frutas como el albaricoque y el aguacate; nueces; legumbres; productos de soja; cereales integrales, como el arroz; y productos lácteos como la leche y el yogur. Según el Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), las necesidades diarias de magnesio varían según la edad y el género. Por ejemplo, los hombres adultos requieren aproximadamente 350 miligramos al día, mientras que las mujeres necesitan unos 300 miligramos.
Aplicaciones terapéuticas
El magnesio no solo forma parte de una dieta equilibrada, sino que también tiene diversos usos médicos. Según la SEFH, suele usarse en medicamentos en diferentes formas químicas, como cloruro, sulfato, carbonato o fluoruro. Entre sus principales aplicaciones están:
- Laxante para tratar el estreñimiento ocasional.
- Antiácido para aliviar la acidez estomacal o el ardor.
- Uso en el vaciado intestinal previo a estudios médicos como endoscopias.
- Tratamientos intravenosos para reponer minerales y líquidos.
- Manejo de arritmias cardíacas específicas, como la torsades de pointes.
- Tratamiento de eclampsia en el embarazo.
Deficiencia de magnesio y sus consecuencias
Aunque es poco común que una alimentación deficiente provoque bajos niveles de magnesio, existen factores que aumentan este riesgo. Según el NIH, dietas ricas en proteínas, calcio o vitamina D elevan los requerimientos de este mineral. Además, enfermedades gastrointestinales, diabetes, alcoholismo, envejecimiento o ciertos medicamentos pueden dificultar la absorción de magnesio. Entre los principales síntomas de su deficiencia se encuentran:
- Pérdida de apetito.
- Náuseas y vómitos.
- Fatiga y debilidad muscular.
- Entumecimiento, hormigueos y calambres.
- Latidos cardíacos irregulares.
- Cambios de personalidad.
El NIH y la SEFH coinciden en que, en la mayoría de los casos, una dieta equilibrada cubre las necesidades diarias de magnesio, por lo que el uso de suplementos suele ser innecesario. Sin embargo, en situaciones específicas puede recurrirse a ellos, siempre bajo supervisión médica.
¿Cuándo es mejor tomar magnesio?
Para quienes consumen este mineral en forma de suplemento, el especialista en obesidad y metabolismo Frank Suárez explica en un video que el momento del día en que se toma influye directamente en su efectividad: “Después de usar magnesio por 18 años, descubrí que, en ciertas personas, si lo tomaban por la noche en vez de relajarlos, los despertaba”, afirmó.
Este fenómeno está relacionado con el “ciclo circadiano”, el reloj biológico del cuerpo, y la producción de ácido clorhídrico en el estómago. Según Suárez, “la producción de ácido disminuye después de las seis de la tarde, lo que dificulta la digestión de minerales”.
Por ello, recomienda ingerir el suplemento antes de esa hora: “Si vas a tomar magnesio y quieres que no te despierte y te dé todos sus beneficios, tómalo antes de las seis de la tarde, mientras tu cuerpo aún produce el ácido necesario para procesarlo”, concluye.
Últimas Noticias
El apagón de España es el más grave que afectó al país por su extensión y el número de afectados
Otro apagón de gran escala ocurrió el 4 de noviembre de 2006, cuando una avería afectó a unos diez millones de personas en nueve países europeos, entre ellos España, Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Francia, Holanda, Italia y Portugal

Gran apagón en España afecta aeropuertos: retrasos de vuelos, pasajeros atrapados y qué más se sabe
Una caída de 11.000 megavatios causó cortes eléctricos en todo el país. Los terminales aéreos registran problemas operativos que complican el despegue de los aviones

Cuáles fueron los apagones más graves en el siglo XXI
El apagón de suministro eléctrico que sufre este lunes la península ibérica rememora otros incidentes de esta índole a lo largo de este siglo

¿Qué originó realmente el apagón en España y partes de Portugal y Francia? Esto se sabe hasta ahora
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, afirmó en conferencia de prensa que aún no se tiene información concluyente sobre el motivo y no descartó ninguna hipótesis

Tras apagón, cuál será el precio de la luz en España este 29 de abril
Para este martes, y dadas las condiciones del servicio, el precio de la energía eléctrica se reducirá de forma considerable
