Fruta del dragón: propiedades, beneficios y contraindicaciones

La pitahaya es una fruta muy beneficiosa para la salud, pero conviene tener un consumo moderado

Guardar
Pitaya o fruta del dragón
Pitaya o fruta del dragón (Pixabay)

Es una de las frutas que más llama la atención por su aspecto, pero también por su nombre. La pitahaya o “fruta del dragón” se debe precisamente a esa apariencia escamosa de la piel, y en Tailandia, existe una leyenda que vincula esta fruta con el corazón de los dragones, otorgándoles propiedades místicas.

La pitahaya, originaria de Centroamérica, se cultiva principalmente en México, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Guatemala y Perú. Se caracteriza por su borde dulce y jugoso, además de ofrecer múltiples beneficios para la salud. No obstante, es importante tener en cuesta que su consumo en grandes cantidades puede resultar perjudicial.

Tres tipos de pitahaya

La fruta del dragón es perteneciente a la familia de los cactus y alcanza un tamaño similar al de una pelota de béisbol. Existen tres variedades de pitahaya, cada una con características únicas. La roja presenta tonos rosados a rojizos en su exterior e interior, mientras que la amarilla tiene una cáscara de dicho color y una pulpa blanca. Por su parte, la blanca cuenta con una cáscara rosada y una pulpa también blanca.

Tipos de pitahaya. (Imagen: X)
Tipos de pitahaya. (Imagen: X)

Propiedades y Beneficios de la pitahaya

Como hemos mencionado anteriormente, la fruta del dragón tiene numerosos beneficios para la salud, entre los que se encuentra:

  • Sistema inmunológico: la pitaya es rica en vitamina C, flavonoides y antioxidantes, lo que contribuye al desarrollo de un sistema inmunológico más fuerte y a aumentar los glóbulos blancos.
  • Salud cardiovascular: las semillas de la pitahaya contienen antioxidantes, proporcionando ácidos grasos y omega-3 y omega-9 para ayudar a la salud cardiovascular. En este sentido, reduce el riesgo de derrames cerebrales y ataques cardíacos, así como la disminución del colesterol “malo”.
  • Digestión: la fruta del dragón es rica en fibra, facilitando la labor del sistema digestivo.
  • Diabetes: además, la fibra presente en la pitahaya ayuda a las personas con debates tipo 2, contribuyendo a la pérdida de peso y normalizando el nivel de azúcar en sangre.
  • Cáncer de mama: por su parte, la variante roja contiene licopeno, una antioxidante que puede ayudar a reducir las células cancerosas en el cuerpo.
  • Propiedades antiinflamatorias: por último, la pitahaya ayuda a reducir el dolor y la hinchazón, ofreciéndose como una posible solución para paciente con dolor crónico, inflamación y sensibilidad.

Desventajas de la pitahaya

A pesar de los numerosos beneficios que tiene sobre la salud, al comer la fruta del dragón hay que tener en cuenta algunas precauciones y límites, pues su consumo en exceso han registrado casos de reacciones alérgicas (hinchazón, urticaria o dificultades respiratorias).

Asimismo, el consumo excesivo puede llevar a problemas gastrointestinales, interferir con medicamentos y aumentar riesgos como diabetes gestacional y presión arterial baja.

Del mismo modo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda comer tres porciones de fruta al día, sin embargo, la pitahaya es una fruta con doble fibra, soluble e insoluble, por lo que se puede convertir en un poderoso laxante.

Esta es la fruta más nutritiva del mundo: ayuda al sistema nervioso y tiene propiedades anticancerígenas.

¿Cómo se come la pitahaya?

Consumir la pulpa de la pitahaya al natural es solo una de las opciones. Además, se puede incorporar zumos o ensaladas coloridas. Por otro lado, también se utiliza en la elaboración de productos procesados como refrescos, mermeladas, jaleas y dulces.