
Son muchas las personas que deciden respaldar su salud con la ayuda de la suplementación. Magnesio, proteínas, vitaminas... y son muchas y diferentes las formas de suplementación que, en cualquier caso, dependerán de las características individuales y los objetivos de cada persona. Una correcta suplementación bajo la ayuda de un profesional puede generar impactos muy positivos.
En este caso, la doctora Isabel Viña nos da a conocer las claves para entender algunas de las dudas que surgen en torno a la suplementación con magnesio.
Depende de cada persona
La suplementación es un acto individual y, por lo tanto, funciona según las características de cada persona.
Isabel Viña, médico y divulgadora, acostumbra a publicar contenido en sus redes sociales (@isabelvina) donde da a conocer informaciones que son de gran interés para gran cantidad de los usuarios.
En este caso, la médico ha publicado un vídeo en TikTok donde aclara las dudas ante la pregunta acerca del descanso durante el proceso de suplementación del magnesio.
La respuesta ante esta pregunta por parte de la experta es contundente: “¿Por qué te suplementas con magnesio?“. Y es que, la médico afirma que si se trata de una suplementación que persigue obtener los niveles adecuados respecto a la alimentación, es muy probable que se trate de un proceso de larga duración.
Esto es así porque, como ella misma afirma, hay muchos alimentos que ya no gozan de unos niveles de magnesio adecuados.
Por todo ello, ante la pregunta sobre el descanso, la doctora termina por recalcar que debido a este motivo y ante la falta de magnesio en los alimentos, la suplementación debe ser a largo plazo, es decir, dosis no muy elevadas. Siempre teniendo en cuenta los objetivos y características individuales de cada persona.

Pérdida de magnesio en los alimentos
El magnesio es un mineral indispensable para la nutrición humana. Este ayuda a mantener el funcionamiento normal de músculos y nervios, contribuyendo así al fortalecimiento de la salud de una persona.
El magnesio se encuentra en gran parte de los alimentos. Alimentos que, con el paso del tiempo, debido a su continuo procesamiento pierden muchas de sus calidades nutritivas. Al perder la calidad del alimento, se pierden sus posibles nutrientes y, por lo tanto, se puede ver afectado también el nivel de magnesio.
Isabel Viña, conocedora de esta situación, no duda en incluirla en su explicación ante la pregunta sobre el descanso durante el proceso.
La doctora, explica: “Fundamentalmente hemos perdido ese porcentaje de magnesio que nos daban las aguas. Las aguas actualmente están desmineralizadas haciendo que no solo el agua que bebemos, sino que, además, los alimentos ya no son la fuente de magnesio”.
A lo que Isabel añade: “Ya no son la fuente de magnesio porque el agua con la que se nutren las legumbres y los cereales, las frutas, verduras... ya no tienen ese magnesio”.
Los diferentes procesos de suplementación son muy variados y el correcto desarrollo del mismo puede ser clave para el fortalecimiento de la salud de las personas. El proceso de suplementación con magnesio, no se queda atrás.
Últimas Noticias
Albania presenta a Diella, la primera “ministra” generada por Inteligencia Artificial
Durante su primera intervención, Diella aseguró que encarna los valores constitucionales albaneses “tan estrictamente como cualquier colega humano, tal vez incluso más”

Zaragoza: la predicción del clima para este 19 de septiembre
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Clima: las temperaturas que predominarán este 19 de septiembre en Valencia
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Eva González se pone al frente de una nueva edición de ’La Voz’: “Las audiencias no me quitan el sueño, mi objetivo es aprender”
‘Infobae España’ entrevista a la presentadora, que desde este viernes 19 de septiembre afronta su séptima edición a los mandos del exitoso talent show de Antena 3

Alquileres de 25.000 € al mes y viviendas a 10 millones: Madrid y Barcelona acaparan el 35% del mercado inmobiliario de lujo
La capital atrae a un 30% de compradores latinoamericanos, mientras que la Ciudad Condal concentra un 35% de clientes procedentes de Francia, Alemania, Italia y Reino Unido
