Limonada de vino o limonada de Semana Santa: cómo prepararla y cuál es su curiosa y polémica historia

Típica en varias zonas de España, sobre todo en León, esta bebida va asociada a una expresión histórica que demuestra su probable origen antisemita

Guardar
La limonada de vino se
La limonada de vino se prepara con frutas, azúcar y ramas de canela (Adobe Stock)

Si por fechas cercanas a la Semana Santa, recibes de parte de un leonés una invitación al grito de “¡Vamos a matar judíos!“, no te asustes. Esta expresión tiene poco que ver con el antisemitismo (al menos con un odio actual), y mucho con la gastronomía. Con esta curiosa, a la par que polémica, frase se anima en León a salir a la calle y probar la famosa limonada de vino, una bebida típica de Semana Santa que se anuncia con carteles a la antigua en bares y tabernas de la zona: ‘Hay limonada’.

La limonada de vino o limonada de Semana Santa es una bebida tradicional elaborada a partir de vino tinto, limones, azúcar y canela, así como también, dependiendo de su autor, frutas frescas, pasas o higos. La bebida, que preparan cientos de bares durante estas fechas, es aparentemente similar a una sangría, aunque se diferencia en el sabor que aportan las frutas añadidas. Típica en varias zonas de Castilla y, sobre todo, en León, esta bebida se consumía antaño en cualquier acontecimiento festivo, aunque en la actualidad es tradicional servirla en Semana Santa.

Un polémico origen antisemita

A pesar de que en la actualidad la expresión ‘matar judíos’ se considere de carácter popular, vacía de significado, en realidad es prueba del oscuro origen de esta bebida. Aunque la costumbre de beber esta mezcla de vino nació en el reino de León, con el tiempo se extendió a Castilla, donde también se estableció como tradición con el paso de los siglos. Debido a ello, es difícil establecer el origen exacto de la misma, ya que se encuentra muy arraigada en otras provincias como Ávila, Burgos, Segovia, Soria, Madrid, Guadalajara o​ Toledo.

Algunas teorías establecen el origen de la bebida y de su grito asociado a la ciudad de León, como un reflejo de las disputas entre cristianos y judíos. Se cree que, coincidiendo con la celebración de la Pascua en la Edad Media, los cristianos solían bajar al Barrio Húmedo (a la Judería), con el objetivo de hostigar a los judíos buscando venganza, pues consideraban que eran los responsables de la muerte de Cristo (de ahí la expresión ‘matar judíos’).

Aunque estaba prohibido el consumo de bebidas alcohólicas durante esos días de celebración religiosa, las autoridades decidieron permitir que en las tabernas cercanas se vendiera una bebida alcohólica rebajada (vino tinto con agua, limón y azúcar), para que así la borrachera frenara o diluyera estos ataques.

El tiempo que hará esta Semana Santa, según Aemet.

Otra de las leyendas que se cuentan sobre el origen de esta limonada trasladan su invención a Ponferrada. La historia cuenta que en la capital de la comarca del Bierzo, un grupo de judíos bajaron a bañarse al río Sil. Allí, un grupo de cristianos les dio muerte tiñendo el agua dulce de sangre, el color del vino. Otro de los orígenes de la expresión se la atribuye a Fernando el Católico que, cuentan, cuando firmó el decreto de expulsión de los judíos en 1492 utilizó la frase “limonada que trasiego, judío que pulverizo”.

Pese a que no se puede asegurar que estas historias tengan relación directa con el origen de la popular limonada, lo que sí está documentado es que, durante la Semana Santa y hasta el Domingo de Pascua, estaba prohibido consumir bebidas alcohólicas. La prohibición se levantó en algún momento de la Edad Media, pero solo para el consumo de alcoholes rebajados con otros ingredientes, momento en el que podría haber surgido la limonada.

Cómo preparar limonada de vino tinto

Más allá de su historia y su vinculación con las fechas de Semana Santa, esta bebida es ideal para compartir en una celebración o una tarde con amigos. El vino tinto, combinado con frutas como el limón y la naranja, junto con los higos y las especias, crea una mezcla refrescante y ligeramente dulce.

Tiempo de preparación

Aproximadamente 15 minutos, más el tiempo de macerado, que puede ser de unas 4 a 6 horas en el refrigerador para que los sabores se integren bien.

Ingredientes

  • 1 litro de vino tinto
  • 150 gramos de azúcar
  • 40 gramos de higos secos
  • Zumo de 2 limones
  • Zumo de 4 naranjas
  • 1 rama de canela
  • Un poco de cáscara de 1 limón en trozos
  • Cáscara de 1 naranja en trozos
  • Agua con gas (opcional, al gusto)

Cómo hacer limonada de Semana Santa, paso a paso

  1. Preparar las frutas y las especias: Exprime los limones y las naranjas para obtener el jugo. Corta las cáscaras de la naranja y el limón en trozos pequeños.
  2. Macerar: En una jarra grande, agrega el vino tinto, el azúcar, los higos secos, las pasas, el jugo de los limones y las naranjas, la rama de canela y las cáscaras de limón y naranja.
  3. Mezclar y enfriar: Remueve bien la mezcla para que el azúcar se disuelva y las frutas y especias liberen sus sabores. Cubre la jarra y deja reposar en el refrigerador por unas 4 a 6 horas para que los sabores se fusionen.
  4. Servir: Cuando vayas a servir, puedes añadir agua con gas si deseas darle un toque más refrescante y burbujeante. Sirve bien fría, con hielo si lo prefieres.

¿Cuántas raciones se obtienen de esta receta?

Con estas cantidades, esta receta rinde aproximadamente 4 a 6 porciones.

¿Cuál es el valor nutricional de cada porción de esta receta?

Cada porción de esta limonada de vino tinto contiene aproximadamente:

  • Calorías: 120
  • Grasas: 0 g
  • Grasas saturadas: 0 g
  • Carbohidratos: 30 g
  • Azúcares: 30 g
  • Proteínas: 0 g

Cabe señalar que estas son estimaciones, y los valores nutricionales precisos dependen de los ingredientes específicos utilizados en la preparación y las cantidades de cada porción.

¿Cuánto tiempo se puede conservar esta preparación?

Puedes conservar la limonada de vino tinto en el refrigerador durante 1 a 2 días. Si has añadido agua con gas, es mejor consumirla de inmediato para disfrutar de su frescura.