
De sabor dulce y textura cremosa, esta fruta tropical no solo es una delicia para el paladar, sino también una fuente de propiedades nutricionales que encierra múltiples beneficios para la salud. La chirimoya es una fruta que destaca especialmente por su alto contenido en carbohidratos en comparación con otras frutas, así como por ser rica en potasio y vitamina C.
Como indica la Fundación Española de Nutrición (FEN), los carbohidratos representan el 20% del peso de esta fruta. Estos azúcares naturales son los principales responsables de su valor calórico elevado, algo a tener en cuenta para quienes siguen dietas hipocalóricas. Sin embargo, esta riqueza en carbohidratos también convierte a la chirimoya en una fuente rápida de energía, ideal para deportistas, niños en crecimiento, personas convalecientes o cualquiera que necesite un aporte energético inmediato.

La chirimoya, fuente de potasio
Más allá de su contenido energético, la chirimoya es una fruta rica en micronutrientes esenciales, entre los cuales destaca el potasio, pues solo una ración de chirimoya cubre aproximadamente el 13% de las ingestas recomendadas de este mineral para la población de estudio. El potasio es un nutriente fundamental para el correcto funcionamiento del organismo, ya que contribuye al mantenimiento de la función muscular normal y al funcionamiento del sistema nervioso.
Además, tal y como explican los profesionales de la FEN, este nutriente desempeña un papel importante en la regulación de la presión arterial, lo que lo convierte en un elemento clave en la prevención de enfermedades cardiovasculares. En este sentido, la chirimoya puede ser un alimento útil dentro de una dieta orientada al cuidado del corazón y al equilibrio electrolítico del cuerpo.
Una fuente de vitamina C
Por otra parte, la vitamina C es otro de los nutrientes que se encuentra en cantidades significativas en esta fruta. Según los informes de la FEN, una ración de chirimoya proporciona el 36% de la ingesta diaria recomendada de esta vitamina, lo que la convierte en una excelente fuente para contribuir al fortalecimiento del sistema inmunológico y a la protección celular frente al daño oxidativo.
La vitamina C actúa como antioxidante, neutralizando los radicales libres que se generan como parte del metabolismo celular o por la exposición a factores externos como la contaminación o la radiación solar. Esta capacidad antioxidante ayuda a retrasar el envejecimiento celular y puede jugar un papel en la prevención de enfermedades crónicas relacionadas con el estrés oxidativo, como ciertos tipos de cáncer o patologías neurodegenerativas.
Además de su perfil nutricional, la chirimoya es rica en compuestos volátiles que le otorgan su característico aroma dulce y afrutado, un aspecto que también puede tener implicaciones para la salud. Entre estos compuestos destacan los ácidos hexanoico y octanoico, presentes en concentraciones de aproximadamente 1 mg/kg en la pulpa. Aunque es cierto que estos compuestos se encuentran en pequeñas cantidades, se ha demostrado que muchas sustancias volátiles presentes en frutas aromáticas pueden tener efectos beneficiosos, como propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias o incluso ansiolíticas, al contribuir a una experiencia sensorial placentera que favorece el bienestar general.
Últimas Noticias
Tipo de cambio: precio del euro frente al dólar hoy 18 de abril
La moneda europea mostró fluctuaciones en su cotización de este día

Clima en Zaragoza: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Valencia este viernes 18 de abril
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Mikel Herzog Jr., el concursante menos conocido de ‘Tu cara me suena 12′: “No descarto presentarme al Benidorm Fest como mi padre”
El artista de 30 años cuenta a ‘Infobae España’ cómo asume esta nueva etapa en su vida profesional

Limonada de vino o limonada de Semana Santa: cómo prepararla y cuál es su curiosa y polémica historia
Típica en varias zonas de España, sobre todo en León, esta bebida va asociada a una expresión histórica que demuestra su probable origen antisemita
