Por qué el cerebro lleva a interrumpir sin darnos cuenta en una conversción, según expertos

Una neuropsicóloga, citada por Psychologies, describe los mecanismos cerebrales y emocionales que intervienen en la inclinación a cortar la palabra sin darnos cuenta durante una charla

Guardar
La neuropsicología explica por qué
La neuropsicología explica por qué el cerebro impulsa a interrumpir en una conversación sin darnos cuenta (Freepik)

La mente humana constantemente anticipa respuestas, establece conexiones con recuerdos y elabora aportes antes de que el interlocutor finalice su intervención. Esta tendencia fue explicada por la neuropsicóloga Catherine Pierrat, especialista francesa en psicología cognitiva y lenguaje, afirmó a psychologies: “La necesidad de participar activamente, vincular lo que escuchamos con nuestras propias experiencias y no dejar escapar el instante justo para intervenir pueden llevar a hablar por encima del otro”.

En el ámbito de la neuropsicología, Pierrat detalla que el lóbulo temporal procesa el lenguaje mientras otras áreas cerebrales evalúan la relevancia de lo oído. Esta multitarea cerebral convierte la interrupción en un reflejo automático, especialmente en personas impulsivas, con emociones intensas o bajo estrés.

La memoria de trabajo —ese “bloc de notas mental” efímero, según la especialista— suele impulsar a expresar ideas de inmediato por temor a olvidarlas, lo que incrementa la urgencia de intervenir en situaciones emotivas o tensas.

El papel de las emociones y la conexión social

El componente emocional también ocupa un espacio fundamental. Tal como destacó la experta en psychologies, cuando el tema tratado afecta personalmente, la distinción entre escuchar y responder se difumina.

La memoria de trabajo y
La memoria de trabajo y las emociones intensas aumentan la urgencia de intervenir durante el diálogo (Imagen Ilustrativa Infobae)

El deseo de compartir vivencias semejantes o demostrar empatía puede derivar en la interrupción como búsqueda de conexión emocional. En contextos de mayor confianza, este hábito se percibe menos como una agresión y más como una muestra de entusiasmo o implicación genuina.

Asimismo, la valoración que se le otorga a la interrupción varía con los aspectos sociales y culturales. En ciertos entornos, los turnos de palabra pueden sobreponerse y la interrupción se entiende como parte natural del diálogo, mientras que en otros contextos se considera una falta de respeto. Las normas sociales, explica Pierrat, resultan decisivas en la percepción y el impacto de este comportamiento.

Consecuencias de interrumpir: del hogar al trabajo

Las interrupciones continuas pueden acarrear consecuencias negativas. El Instituto Berkeley para el Bienestar, citado por psychologies, advierte que este hábito suele interpretarse como signo de desinterés, falta de respeto o egocentrismo, perjudicando la calidad de las relaciones, tanto en el entorno personal como profesional.

Las normas sociales y culturales
Las normas sociales y culturales determinan cómo se percibe la interrupción en distintos contextos (Freepik)

En la familia, quien se siente interrumpido tiende al retraimiento o a la obstinación, lo que dificulta el diálogo y agrava los malentendidos. En el ámbito laboral, hacerlo habitualmente daña la reputación, limita la colaboración y puede verse como desprecio por las ideas ajenas o por la jerarquía, incluso en ausencia de una intención negativa.

El efecto es especialmente marcado cuando la interrupción afecta a quienes ya perciben que no se les escucha: mujeres, jóvenes o nuevos integrantes de un grupo pueden ver afectada tanto su participación como su autoestima y su sentido de pertenencia.

Estrategias para evitar interrumpir y mejorar el diálogo

Tanto Catherine Pierrat como el Instituto Berkeley para el Bienestar sugieren tomar conciencia de los mecanismos internos que llevan a interrumpir y utilizar herramientas para mejorar la comunicación. Entre ellas, la escucha activa —que implica prestar atención plena, esperar el turno para hablar y mostrar comprensión con palabras y gestos— es fundamental para disminuir la frecuencia y el impacto desfavorable de esta costumbre. Aprender a escuchar completamente y posponer la respuesta contribuye a fortalecer los lazos personales y profesionales.

Otras recomendaciones incluyen establecer pausas antes de responder, anotar ideas mentalmente o por escrito, y fomentar dinámicas comunicativas que aseguren la participación de todos. La empatía y la paciencia son esenciales para construir entornos más sanos y equitativos.

Transformar el hábito de interrumpir
Transformar el hábito de interrumpir requiere autoconciencia y estrategias para fortalecer los vínculos humanos (Freepik)

La ausencia de una escucha genuina daña la confianza y la cercanía, obstaculizando la formación de vínculos sólidos. Así lo subraya el Instituto Berkeley para el Bienestar: solo la atención plena y la validación del otro permiten construir relaciones más duraderas y satisfactorias.

Conocer las causas profundas de la interrupción revela que no se trata solo de educación, sino de un fenómeno complejo que requiere atención y autocrítica. Transformar este hábito con estrategias de escucha activa es clave para mejorar la calidad de la comunicación y las relaciones humanas.