
Dormir, una actividad cotidiana y aparentemente simple, desempeña un papel crucial en el mantenimiento de los niveles de energía y en el correcto funcionamiento tanto del cerebro como del organismo en su totalidad.
Este proceso se convierte en un agente vital para preservar la salud física y mental. El descanso es esencial para recargar energías, y despertarse renovado no solo resulta placentero, sino que constituye una necesidad fisiológica fundamental. Durante el sueño, el cuerpo lleva a cabo tareas de mantenimiento indispensables para su correcto funcionamiento.
Estas van desde la reparación de tejidos y músculos hasta la consolidación de recuerdos. Sin embargo, no es solo el cuerpo el que se beneficia de estas reparaciones: el cerebro también optimiza sus capacidades cognitivas y emocionales.
Sueños: las proyecciones de la mente
Un sueño puede generar alegría al despertar, como una historia inconclusa que se intenta continuar al cerrar los ojos nuevamente, según señala Women’s Health. Sin embargo, también existen aquellos episodios desagradables o incluso aterradores que interrumpen el descanso en plena noche. Estas dualidades no solo evidencian la complejidad de la mente humana, sino también su constante dinamismo.

El acto de soñar ha fascinado a la humanidad desde tiempos inmemoriales. A lo largo de la historia, los sueños han sido considerados como ventanas al subconsciente, fuentes de inspiración e incluso augurios del futuro, recuerda Women´s Health.
Sin embargo, más allá de estas interpretaciones, el onirismo sigue siendo un campo cuyo entendimiento se encuentra en desarrollo constante, impulsado por avances en la investigación científica.
El acto de dormir y soñar va mucho más allá de cerrar los ojos y pasar algunas horas en la inconsciencia. Mientras se duerme, el cuerpo recupera fuerzas, el cerebro procesa información y la mente se sumerge en un mundo de sueños que puede ser tanto un calmante refugio como un enigma.
Descubrimientos científicos recientes sobre el soñar
En el ámbito de la investigación científica, el fenómeno de los sueños ha dado un fascinante salto con los descubrimientos realizados por un prestigioso equipo de científicos en el Centro Riken de Biosistemas Dinámicos en Japón.
Hasta ahora, el soñar era un misterio indescifrable de la mente humana; no obstante, estos hallazgos lo han vinculado con la genética, sugiriendo que la predisposición a soñar está influenciada por un gen que se podría tener o no.

Los científicos han descubierto que los sueños están intrínsecamente conectados a un componente genético. Los sueños se producen principalmente durante la fase conocida como REM (movimientos oculares rápidos), un estado en el cual la actividad cerebral es curiosamente similar a la que ocurre cuando se está despierto.
Este estado no solo se asocia con los sueños más vívidos, sino que también es clave en la consolidación de la memoria, un proceso aún parcialmente comprendido por la ciencia moderna.
Experimentos y descubrimientos en ratones
Para entender mejor los engranajes biológicos que rigen los sueños, los investigadores emplearon tecnología avanzada para modificar la genética de ratones. Este enfoque permitió aislar e identificar dos genes, Chrm1 y Chrm3, que resultan cruciales en la regulación del sueño.
Al inhibir estos genes, los científicos notaron una impactante reducción en el tiempo que los ratones experimentaban el estado REM, afectando directamente su habilidad para soñar.
Los receptores Chrm1 y Chrm3 están distribuidos por todo el cerebro, desempeñando roles fundamentales. Cuando estos receptores no funcionan adecuadamente, los individuos –en este caso, los ratones– muestran una incapacidad para soñar. Este experimento concluyó que los mencionados receptores son esenciales para regular no solo el sueño sino los procesos de ensueño.

Este progreso permite vislumbrar nuevas líneas de investigación capaces de revelar más secretos sobre el sueño y, eventualmente, aportar respuestas a trastornos de ese tipo que padecen millones de personas en todo el planeta.
El descubrimiento representa un paso crucial en el camino hacia la comprensión del rol que desempeña la genética en cómo se sueña, ofreciendo una perspetiva renovadora para el conjunto de estudios del sueño.
Últimas Noticias
Qué es el síndrome de corazón roto y cómo se manifiesta en el cuerpo
El cardiólogo Alejandro Meretta explicó en su columna semanal en Infobae en Vivo los detalles de la afección cardíaca que afecta más a las mujeres, pero es más mortal en los hombres

Por qué las tormentas extremas son más frecuentes e intensas en Argentina, según los expertos
En mayo hubo acumulaciones récords de lluvias en AMBA y el resto de la provincia de Buenos Aires. En marzo se registró un temporal arrasó en Bahía Blanca. Cuáles son los motivos y las recomendaciones

El deshielo polar avanza más rápido de lo previsto y advierten por el aumento alarmante del nivel del mar
Un nuevo estudio sugiere que, incluso si se mantiene el objetivo climático del Acuerdo de París, el océano avanzaría un centímetro por año hacia finales de siglo, superando la capacidad de respuesta de muchas regiones habitadas

El cambio climático acelera la propagación de hongos tóxicos que pueden poner en riesgo a millones de personas
Investigaciones muestran cómo el aumento de temperatura permite que organismos letales colonicen nuevos ecosistemas

En los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 se usarán taxis aéreos eléctricos para evitar los atascos de tránsito
La ciudad estadounidense introducirá este método innovador de transporte para superar sus problemas de tráfico de manera eficaz en el próximo evento deportivo mundial
