
Las señales de desconexión emocional suelen aparecer de forma silenciosa en relaciones que, en apariencia, funcionan con normalidad. Un análisis elaborado por el psicólogo Mark Travers para Forbes describe de qué manera estas dinámicas se desarrollan en la vida cotidiana, entre gestos que resultan inofensivos y conversaciones que pierden espontaneidad.
El alejamiento de la pareja no se produce exclusivamente en momentos de tensión o crisis, sino en aquellos intercambios que se tornan superficiales y dejan una persistente sensación de distancia.
Según Travers, la desconexión indica que el sistema de regulación emocional de la pareja reclama atención. Cuando la estructura de la convivencia se mantiene, pero dejan de compartirse matices afectivos, la relación continúa desde la función, no desde la intención.
1. Rutina: previsibilidad y distanciamiento
La primera forma de desconexión abordada por Travers surge por un exceso de rutina. El vínculo puede avanzar con armonía y distribución equitativa de responsabilidades, aunque ese equilibrio no garantiza cercanía.

Si la estabilidad domina la dinámica, la intensidad emocional disminuye y aparece la complacencia. Las conversaciones quedan en la superficie, el afecto adquiere un carácter automático y el tiempo compartido adopta un tono distante.
El psicólogo remarcó que, durante la etapa inicial de una relación, la novedad impulsa la liberación de dopamina y oxitocina, lo que favorece una conexión más intensa. Con el paso de los años, la familiaridad reemplaza la curiosidad y la relación se vuelve esencialmente operativa.
Travers citó un estudio según el cual las parejas que dedican más tiempo a dialogar sin presión externa reportan mayor cercanía y satisfacción. Por el contrario, quienes orientan la mayor parte de las conversaciones a tareas o situaciones acumuladas tienden a experimentar menos conexión.
Para revertir este esquema, sugirió incorporar pequeñas dosis de novedad, recuperar la curiosidad con preguntas que permitan conocer aspectos poco explorados de la pareja y crear rituales compartidos que funcionen como puentes emocionales.
2. El silencio como respuesta

Otro patrón frecuente es el comportamiento evasivo, que aparece cuando uno de los miembros se incomoda ante un tema sensible y el otro opta por retirarse.
El silencio no conlleva conflictos directos, pero cuando se establece como reacción habitual, genera una sensación de inestabilidad. En este contexto, las discusiones importantes se postergan sin plazo, ambos se cierran frente a los desacuerdos y la relación transmite calma, aunque persiste la inquietud.
El informe también menciona un estudio longitudinal centrado en el patrón “demanda-retirada”, en el que una parte enfrenta mientras la otra evade. Según la investigación, la insatisfacción antecede a la evasión y este estilo de interacción se convierte en señal de malestar emocional. Cuando la conexión es frágil, la retirada puede operar como mecanismo para sostener una frágil tranquilidad.
Travers señaló la importancia de reforzar la confianza a través de intercambios respetuosos y constantes. Comenzar las conversaciones con un tono suave reduce la probabilidad de que se transformen en discusiones. También destacó la utilidad de sostener diálogos breves y periódicos sobre temas relevantes para impedir que se acumulen tensiones.
3. Diferencias: estilos de apego y manifestaciones afectivas

El tercer tipo de desconexión se relaciona con las diferencias emocionales entre los miembros de la pareja. Es posible que una persona busque profundidad mientras la otra valore la independencia, y cada una tiende a expresar el afecto de acuerdo con esas preferencias.
Cuando falta una comunicación clara, uno puede sentirse presionado y el otro, desatendido, aunque ambas partes actúen de manera considerada.
Travers expuso los resultados de una revisión de 37 estudios sobre el impacto de los estilos de apego en la regulación emocional, tanto a nivel psicológico como biológico.
- El apego seguro utiliza la conexión como fuente de consuelo.
- El apego evasivo recurre a la desactivación y muestra una calma aparente pese al estrés interno.
- El apego ansioso expresa emociones intensas y encuentra dificultades para recuperar la calma.
- El apego no resuelto combina, al mismo tiempo, la búsqueda y el alejamiento.

Una estrategia eficaz consiste en abordar esas diferencias como señales que permiten comprender mejor las necesidades emocionales de cada uno. Este enfoque facilita identificar cómo funciona el vínculo y ajustar las expectativas de manera más precisa.
Un mapa flexible de patrones
Según el análisis presentado por Forbes las parejas raramente se ajustan a una única categoría. La desconexión puede adoptar distintas formas según el nivel de estrés, las transiciones vitales o la capacidad emocional de cada integrante.
Identificar el patrón ofrece un marco para comprender el proceso y definir dónde poner el foco en el trabajo compartido, concluyó Travers.
Últimas Noticias
El dolor crónico puede aumentar el riesgo de presión arterial alta
Investigadores del Reino Unido hicieron un seguimiento a más de 200.000 adultos. Los hallazgos del estudio publicado en la revista Hypertension

La sífilis registra su mayor número de casos desde que existen registros oficiales en la Argentina
Según informó el último Boletín Epidemiológico Nacional, hay un aumento sin precedentes en los contagios de esta enfermedad de transmisión sexual, con cifras que superaron los máximos históricos. En 2024 se notificaron 36.917 diagnósticos y la tendencia se mantiene en alza

Cuánta azúcar es mucha y cuáles son sus efectos en la salud
En la Semana de Concientización sobre el Azúcar, los especialistas presentan pautas claras sobre su consumo y advierten sobre los riesgos de exceder estas recomendaciones. ¿Cuál es el límite diario recomendado de azúcar según los expertos?

Owen Wilson cumple 57 años: los hábitos saludables que cambiaron su vida y fortalecieron su salud mental
El actor estadounidense transita una etapa de estabilidad emocional y optimismo, tras superar momentos difíciles y transformar su rutina cotidiana con ejercicio, apoyo familiar y nuevas formas de bienestar

¿Las mujeres viven más que los hombres? Un estudio logró identificar los hábitos detrás de esta diferencia
Un informe realizado por especialistas de Harvard Health en Estados Unidos advirtió la influencia de la prevención, el autocuidado y la atención médica en la longevidad. Qué otros factores tener en cuenta


