
Un vuelo transoceánico puede transformarse en escenario de alarma ante la conocida pregunta: “¿Hay algún médico a bordo?”. A una altitud superior a los 10.000 metros, la respuesta debe ser inmediata y los recursos disponibles resultan limitados.
Un reciente estudio citado por Forbes sobre emergencias médicas en vuelos comerciales expuso la incidencia real de estos episodios, las reacciones del personal y las posibles acciones de pasajeros y profesionales de la salud.
Durante un vuelo nocturno entre Hawái y San Francisco, el llamado de emergencia movilizó a cuatro profesionales sanitarios ante la dificultad respiratoria de un hombre de unos 40 años.

La tripulación y los voluntarios aplicaron un procedimiento que muestra cómo las aerolíneas y el personal entrenado enfrentan incidentes médicos que, aunque poco habituales, resultan relevantes por la magnitud del tráfico aéreo mundial. Entre los desafíos, destaca la intervención rápida con recursos limitados.
Frecuencia y gravedad de las emergencias médicas en vuelos
Según el estudio dirigido por el Dr. Paulo Alves, basado en más de 77.000 incidentes médicos registrados en vuelos comerciales de 84 aerolíneas entre enero de 2022 y diciembre de 2023, se presenta un incidente médico a bordo por cada 212 vuelos. Aunque el porcentaje es bajo, la cantidad total de vuelos lo convierte en un fenómeno que requiere atención constante.
La revisión destacó que solo el 1,7% de los incidentes médicos llevó al desvío de la aeronave para un aterrizaje de emergencia. Los principales motivos para desviar un vuelo fueron casos sospechosos de accidente cerebrovascular o emergencias cardíacas agudas, como infartos.

Los desenlaces críticos son poco frecuentes: únicamente el 0,4% de los afectados necesitó reanimación cardiopulmonar, 293 pacientes de más de 77.000, y la misma proporción falleció durante el vuelo o poco después del aterrizaje (312 fallecimientos registrados en el periodo estudiado).
Protocolo de acción, límites y gestión del fallecimiento durante el vuelo
El oxígeno es el tratamiento más utilizado en vuelos, seguido de analgésicos no narcóticos y medicamentos para las náuseas, imprescindibles en los botiquines de la cabina. En situaciones de dificultad respiratoria, la administración de oxígeno suele ser la primera medida posible con los insumos presentes.
La decisión de desviar el vuelo corresponde al capitán, quien considera la opinión de los profesionales de la salud, pero también factores como la meteorología, el combustible y la seguridad global del vuelo.
Sin embargo, existen casos en los que los recursos y el entrenamiento de la tripulación no son suficientes para revertir el cuadro del pasajero. Dan Bubb, ex piloto comercial, explicó a Newsweek que tanto los pilotos como los tripulantes de cabina están formados para brindar primeros auxilios, aunque “ese es el límite de su preparación”.

Si la condición del pasajero es grave y supera esa capacidad, el piloto opta por aterrizar de emergencia en el aeropuerto más cercano.
En situaciones de fallecimiento a bordo, la gestión está orientada a preservar la dignidad del pasajero y mantener la calma dentro de la cabina. Según Bubb, ciertas aeronaves cuentan con compartimentos especiales donde se coloca el cuerpo, siempre de manera discreta y sin información pública.
La auxiliar de vuelo Annette Long aclaró que, mientras el avión permanece en vuelo, “nadie fallece oficialmente”. La muerte solo se declara cuando la aeronave aterriza y la situación es atendida por las autoridades sanitarias competentes.

En el caso relatado del vuelo a San Francisco, el equipo voluntario controló las constantes del paciente, administró oxígeno y ofreció alimentos ligeros y bebidas azucaradas, lo que permitió una notable recuperación durante el trayecto hacia destino.
Tras el aterrizaje, los servicios médicos aeroportuarios aseguraron el traslado a un hospital para una atención especializada posterior.
Recomendaciones para pacientes y profesionales en vuelo
Una emergencia médica en el aire presenta retos adicionales frente a la atención en tierra. Sin embargo, los datos muestran que la mayoría de los pacientes se recupera satisfactoriamente tras el incidente.
La tripulación puede conectar a los médicos voluntarios con especialistas en tierra mediante radio, agilizando la consulta cuando la especialidad del profesional disponible no coincide con la emergencia.

Entre las sugerencias para pasajeros con enfermedades previas destaca la preparación de oxígeno portátil en casos de trastornos respiratorios.
La presión en cabina, equivalente a altitudes de 1.800 a 2.400 metros sobre el nivel del mar, implica menor disponibilidad de oxígeno que la habitual en la mayoría de los hogares, lo que puede generar síntomas en los más sensibles.
Los médicos que intervienen en emergencias aéreas se amparan en las leyes del “Buen Samaritano”, que protegen la atención voluntaria y de buena fe en entornos de incertidumbre.
También se sugiere solicitar asesoría adicional a los servicios de emergencia en tierra y priorizar la administración de oxígeno o líquidos azucarados ante la sospecha de hipoglucemia durante el vuelo.
Últimas Noticias
El uso de hormigas para fermentar yogur brinda beneficios para la salud intestinal y la digestión, según un estudio
Un equipo de investigadores daneses recreó una antigua receta tradicional en países como Bulgaria y Grecia y demostró que las bacterias y ácidos presentes en estos insectos permite desarrollar microorganismos beneficiosos, según informa Popular Science

Los cinco cuidados que hay que tener para que las suculentas crezcan sanas y rápido en casa
Cultivar ejemplares en ambientes interiores es sencillo si se aplican recomendaciones clave sobre ubicación, riego, sustrato y selección de especies, lo que permite que prosperen y mantengan buen aspecto durante todo el año

Una sencilla prueba manual de menos de un minuto podría anticipar problemas funcionales antes de que aparezcan síntomas
La coordinación y fuerza, además de la velocidad en la capacidad de completar tareas, están asociadas a un menor riesgo de pérdida de independencia en adultos mayores, afirma un estudio realizado por 14 años. Por qué los expertos advierten que se requieren más estudios para confirmar estos hallazgos

¿Jugo de uva, aliado o exceso calórico?: Guía esencial para un consumo equilibrado, según la ciencia
Diversos estudios afirman que esta bebida brinda desde antioxidantes y beneficios vasculares. La importancia de un consumo moderado para aprovechar todos sus aportes

“Embotamiento afectivo”: las razones detrás de la desconexión emocional y cuáles son las consecuencias en las relaciones cotidianas
Especialistas explican que esta sensación surgue por autoprotección mental ante situaciones difíciles. La importancia de reconocer los síntomas y cuándo buscar apoyo profesional



