
¿Llegar siempre antes de la hora es una virtud, una fuente de ansiedad o simplemente una costumbre aprendida? La puntualidad, lejos de ser un valor universal, revela tanto de la personalidad individual como de la cultura en la que se vive.
Mientras en algunos contextos se asocia a respeto y eficiencia, en otros se interpreta como una convención flexible, lo que invita a reflexionar sobre el verdadero significado de estar “a tiempo”.
Entre el control y la ansiedad
Según la psicóloga Olga Albaladejo, consultada por Cuerpomente, la puntualidad puede ir mucho más allá de una simple norma de cortesía. Para quienes llegan sistemáticamente pronto, este hábito suele reflejar una necesidad elevada de control y una baja tolerancia a la incertidumbre.
“Llegar sistemáticamente pronto suele reflejar una alta necesidad de control y una baja tolerancia a la incertidumbre”, explica Albaladejo. En estos casos, la puntualidad extrema se convierte en una estrategia inconsciente para reducir la ansiedad ante lo imprevisto, asegurando que nada escape del control y manteniendo la sensación de estar preparado.

La especialista identifica tres perfiles principales entre quienes practican la puntualidad extrema. El primero es el previsor ansioso, que teme los imprevistos y busca seguridad, sintiéndose incómodo ante cualquier retraso. El segundo es el perfeccionista responsable, que asocia su valor personal al cumplimiento estricto de las normas y la eficiencia. El tercero es el complaciente o “hiperresponsable”, que teme generar molestias o ser malinterpretado, y utiliza la puntualidad como una forma de agradar o evitar conflictos. En todos estos casos, la puntualidad se convierte en una forma de mostrar compromiso, pero también en un mecanismo de protección emocional.
Más allá de los rasgos de personalidad, Cuerpomente señala que la puntualidad extrema puede surgir como respuesta a la ansiedad anticipatoria. Ante la posibilidad de llegar tarde o no cumplir con las expectativas, se activa una respuesta de estrés que impulsa a adelantarse para aliviar la incomodidad.
“Esta conducta está vinculada a la hiperactivación del sistema nervioso simpático: la persona se prepara constantemente para el ‘por si acaso’. Llegar pronto calma momentáneamente esa tensión, pero a la larga puede reforzar el patrón ansioso”, detalla Albaladejo.
Además, muchas personas han interiorizado la puntualidad como una norma moral, especialmente si crecieron en entornos donde se asociaba a valía o respeto, lo que puede dificultar la relajación y el disfrute del presente.
Cómo reconciliarse con el tiempo
Para quienes experimentan ansiedad ante la idea de llegar tarde, la psicóloga sugiere estrategias orientadas a reconciliarse con el tiempo. Entre sus recomendaciones, destaca identificar el origen del miedo, exponerse de forma gradual a pequeños retrasos, practicar la flexibilidad utilizando el tiempo de espera para actividades placenteras y cuestionar con honestidad las consecuencias reales de llegar tarde. Descubrir que, en muchos casos, el temor no tiene una base justificada puede resultar liberador.

La percepción cultural de la puntualidad
La percepción de la puntualidad varía de forma notable entre culturas. Psychology Today expone que en países como Japón, la puntualidad se considera casi un arte y cualquier retraso, por mínimo que sea, puede generar incomodidad. En Suiza, la precisión horaria es un símbolo nacional, reflejado tanto en la reputación de sus trenes como en la vida cotidiana. En estos contextos, la puntualidad se asocia a respeto y eficiencia, y se percibe como un valor moral.
En contraste, en lugares como Brasil, Filipinas o India, la relación con el tiempo es mucho más flexible. En Brasil, el concepto de “hora brasileña” implica que llegar tarde es lo habitual y se prioriza el disfrute de la vida sobre la rigidez de los horarios. En Filipinas, la expresión “Filipino time” refleja una actitud relajada ante la puntualidad, valorando más el momento presente que la exactitud. En India, la noción de “Indian Stretchable Time” ilustra una elasticidad temporal donde los eventos comienzan cuando todos han llegado, priorizando las relaciones y la experiencia compartida sobre el cumplimiento estricto del horario.
Según Psychology Today, en culturas donde el tiempo se percibe como dinero, como en Estados Unidos o Japón, la puntualidad es vista como una muestra de respeto y eficiencia, mientras que en otras, donde se valora más la conexión humana, llegar tarde no supone un problema.
La puntualidad no tiene un único significado ni una interpretación universalmente válida. Como sugiere Psychology Today, encontrar un equilibrio entre el respeto por el tiempo ajeno y la capacidad de disfrutar el presente puede ser la clave para vivir con menos presión y mayor plenitud.
Últimas Noticias
El 60% de la población no sabe cómo actuar ante un accidente cerebrovascular
Una encuesta reciente muestra que la falta de conocimientos prácticos ante síntomas de ACV es un problema extendido en Argentina, lo que dificulta la respuesta ante situaciones de emergencia

Halloween: 7 disfraces icónicos de celebridades que hicieron historia
Los atuendos de famosas como Kim Kardashian, Heidi Klum y Kylie Jenner en diferentes Halloween sorprendieron por su originalidad y atención al detalle. Cómo la celebración puede ser también una pasarela de creatividad

Día Mundial del ACV: cuáles son las 5 señales de alerta que hay que reconocer a tiempo
Cada minuto cuenta ante un accidente cerebrovascular, reconocer los síntomas puede salvar vidas, evitar secuelas y mejorar el pronóstico del paciente

ACV en Argentina: qué halló un relevamiento sobre mortalidad y discapacidad a largo plazo
Un estudio realizado en la provincia de Buenos Aires analizó los casos de accidente cerebrovascular durante un período de cinco años y aportó datos actualizados sobre la proporción de pacientes que fallecen o enfrentan dificultades para retomar su vida cotidiana después del episodio

Cinco recetas de risotto fáciles y deliciosas para preparar en casa
Técnicas simples y combinaciones versátiles permiten lograr el resultado ideal


