Por qué hablar dos idiomas desde pequeños mejora el aprendizaje

Según Psychology Today, los niños que crecen hablando más de una lengua desarrollan mejor memoria, habilidades de resolución de problemas y mayor capacidad de concentración, lo que les otorga una ventaja significativa en el aprendizaje

Guardar
El bilingüismo infantil fortalece la
El bilingüismo infantil fortalece la memoria y el razonamiento, según estudios recientes (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aprender dos idiomas desde la infancia no solo abre puertas al mundo, sino que también moldea un cerebro más ágil, empático y creativo. Investigaciones recientes citadas por Psychology Today revelan que el bilingüismo infantil potencia la comunicación, el desarrollo intelectual y las habilidades sociales, derribando antiguos mitos sobre supuestos retrasos en el aprendizaje.

Hoy la ciencia demuestra que hablar más de un idioma desde pequeños fortalece la memoria, el razonamiento y la capacidad para resolver problemas, mientras fomenta la empatía y una mayor integración cultural.

Varios estudios citados por Psychology Today destacan que los niños bilingües sobresalen en habilidades cognitivas clave. La práctica constante de alternar entre dos lenguas estimula la función ejecutiva, el conjunto de procesos mentales responsable del autocontrol, la flexibilidad de pensamiento y la memoria de trabajo.

Esta actividad permite una mejor concentración, mayor adaptabilidad ante desafíos y creatividad para encontrar soluciones tanto en la escuela como fuera de ella. Un estudio realizado en Egipto observó que los niños que hablaban árabe en casa e inglés en la escuela no solo mantenían el ritmo en ambos idiomas, sino que superaban a sus compañeros monolingües en pruebas de razonamiento, memoria y resolución de problemas.

Beneficios sociales y emocionales del bilingüismo

Hablar dos idiomas desde pequeños
Hablar dos idiomas desde pequeños potencia habilidades cognitivas y sociales, revela la ciencia (Imagen Ilustrativa Infobae)

El bilingüismo también aporta ventajas en los ámbitos social y emocional. Según Psychology Today, los niños criados en entornos multilingües desarrollan mayor empatía y respeto hacia otras culturas, ya que se familiarizan con diferentes sistemas de comunicación y comprenden perspectivas diversas.

Esta exposición temprana a la diversidad lingüística y cultural fortalece la competencia social y facilita vínculos más profundos con sus pares. La capacidad de observar el mundo desde múltiples perspectivas se traduce en una mayor apertura y sensibilidad hacia las diferencias, cualidades cada vez más valoradas en sociedades globalizadas.

Mitos, realidades y estrategias para potenciar el bilingüismo

A pesar de estos beneficios, persisten mitos y preocupaciones entre padres y educadores. Algunas familias temen que aprender dos idiomas a la vez pueda retrasar el desarrollo lingüístico o dificultar la integración en la cultura dominante. No obstante, la investigación citada por Psychology Today desmiente estas creencias.

Los datos muestran que los niños que mantienen el uso de su lengua materna adquieren el segundo idioma con mayor eficacia y refuerzan su sentido de pertenencia y autoestima. El bilingüismo no solo enriquece el aprendizaje académico, sino que fortalece la identidad personal.

El uso de cuentos bilingües
El uso de cuentos bilingües en el aula fomenta el aprendizaje de idiomas y la inclusión cultural (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para consolidar estas ventajas, tanto escuelas como familias pueden implementar estrategias sencillas y efectivas. El uso de cuentos bilingües, compartir palabras y expresiones familiares en el aula, e integrar perspectivas multiculturales en las actividades escolares son prácticas recomendadas por Psychology Today.

Estas acciones validan la experiencia de los niños, afirman su herencia cultural y favorecen su éxito académico y social. En el ámbito familiar, mantener conversaciones cotidianas en el idioma del hogar, compartir historias y celebrar tradiciones fortalece la confianza y el orgullo en la identidad lingüística, preparándolos para aprender un segundo idioma con mayor seguridad.

El valor del bilingüismo en la educación y la comunidad

Históricamente, las políticas educativas han oscilado entre fomentar y restringir el bilingüismo. En regiones como California, iniciativas como la Propuesta 187 promovieron la instrucción exclusiva en inglés y relegaron los programas bilingües.

El bilingüismo en la educación
El bilingüismo en la educación es clave para el desarrollo integral, según la psicología educativa (Imagen ilustrativa Infobae)

La tendencia actual, respaldada por la psicología educativa, reconoce el bilingüismo como recurso clave para el desarrollo integral. Los expertos coinciden en que la educación va más allá de los resultados académicos: implica cultivar el pensamiento crítico, la empatía y la resiliencia ante los desafíos futuros.

En este contexto, reconocer y apoyar el bilingüismo infantil representa una oportunidad para enriquecer a toda la comunidad educativa. Respaldar a los niños que llegan a la escuela con más de un idioma y valorar la diversidad lingüística contribuye a crear entornos en los que cada lengua es un recurso valioso para el crecimiento intelectual y social.

Últimas Noticias

Reservar el estiramiento estático para después de correr favorece la recuperación muscular, según expertos

Realizar elongaciones tras la participación en carreras, cuando los músculos están calientes, contribuye a una mayor flexibilidad y alivio de la tensión. The Washington Post difundió las recomendaciones de especialistas en salud y rendimiento deportivo

Reservar el estiramiento estático para

Cómo la activación de neuronas específicas puede ayudar a revertir la ansiedad y la falta de interacción social, según un estudio

Científicos españoles demostraron en modelos animales que modificar la actividad de ciertas células cerebrales reduce el miedo y favorece la sociabilidad. Por qué afirman que este avance experimental abre nuevas perspectivas para tratar problemas emocionales en humanos

Cómo la activación de neuronas

Crean un “mapa del dolor” cerebral que permite aliviar malestares en zonas específicas y sin tratamiento

Científicos australianos descubrieron circuitos cerebrales capaces de modular esta sensación en distintas áreas del cuerpo, sin el uso de fármacos. Cómo este hallazgo podría brindar avances en terapias personalizadas

Crean un “mapa del dolor”

El ejercicio recomendado por Harvard para proteger los huesos después de los 50

Incorporar rutinas de impacto junto con fuerza es clave para prevenir fracturas y mantener la densidad ósea en la adultez, según expertos de la universidad estadounidense

El ejercicio recomendado por Harvard

TALK: el método de Harvard para lograr conversaciones efectivas y relaciones sólidas

La Dra. Alison Wood Brooks, profesora de la universidad, explicó en el podcast de Mel Robbins cómo una estrategia de cuatro pasos puede mejorar la comunicación y fortalecer las relaciones

TALK: el método de Harvard