
La visión común del amor propio se asocia con frecuencia a prácticas superficiales, como pronunciar afirmaciones frente al espejo, consentirse con baños de burbujas o dedicarse pequeños rituales de autocuidado. Estas imágenes dominan redes sociales y publicaciones de bienestar, reforzando la idea de que el amor por uno mismo se construye a través de gestos simples y momentáneos.
No obstante, para la psicóloga clínica y terapeuta de pareja Phoebe Rogers, consultada por Mindfood, esta perspectiva es insuficiente y puede llevar a confusiones sobre lo que realmente implica desarrollar una autoestima sólida.
En declaraciones recogidas por Mindfood, Rogers sostiene que el verdadero amor propio va más allá del confort inmediato o de la búsqueda de distracciones placenteras. La experta subraya que se trata de un proceso profundo, consistente y, en ocasiones, incómodo, que exige confrontar emociones, revisar creencias aprendidas y comprometerse de manera consciente con el propio bienestar emocional.
Para Rogers, el amor propio genuino necesita de un trabajo emocional sostenido y propone cuatro pasos clave para cultivarlo de manera auténtica y duradera. La imagen tradicional del amor propio suele vincularse a prácticas superficiales, como afirmaciones frente al espejo o baños de burbujas. Sin embargo, la psicóloga clínica y terapeuta de pareja Phoebe Rogers sostiene que este enfoque resulta limitado.

En declaraciones recogidas por Mindfood, Rogers advierte que el amor propio genuino exige un trabajo emocional sostenido y propone cuatro pasos clave para cultivarlo de manera auténtica y duradera.
La mirada crítica de Phoebe Rogers sobre el amor propio
Especialista en relaciones y autora, Rogers observa que la cultura popular presenta el amor propio como una fórmula universal para lograr bienestar emocional y relaciones satisfactorias. No obstante, según explicó a Mindfood, la mayoría de los consejos habituales no profundizan en las raíces emocionales del problema. “El amor propio duradero no se cultiva recitando algunas afirmaciones positivas y dándose un baño de burbujas a la luz de las velas”, afirmó la psicóloga.

Rogers remarca que muchas personas, especialmente quienes sufrieron abandono emocional o invalidación en la infancia, consideran inalcanzable la autoaceptación y una autoestima estable.
1- El primer paso recomendado por Rogers consiste en comprender y priorizar las necesidades emocionales propias. Basándose en la Terapia de Esquemas, un modelo creado por el Dr. Jeffrey Young, la especialista explica que la carencia de amor propio suele tener origen en la infancia, cuando necesidades fundamentales, como empatía, validación emocional, autoexpresión positiva y conexión segura, no son satisfechas. “El comienzo del amor propio es saber que tus necesidades no son excesivas”, señaló Rogers.
Reconocer el derecho a anhelar elogios, presencia y empatía y asumir la responsabilidad de atender esas necesidades representa el inicio de la autoaceptación.
2- El segundo consejo de Rogers centra la atención en la validación emocional, un aspecto que considera especialmente relevante para las mujeres. Según detalló a Mindfood, numerosas mujeres han sido socializadas para cuidar a los demás, descuidando sus propias emociones y necesidades.
Rogers invita a cambiar este patrón mediante la validación interna: identificar y nombrar las propias emociones, normalizarlas y reconocer su legitimidad. “Aceptar tus sentimientos y nutrirlos es amor propio”, afirmó la experta. Este proceso exige presencia ante las emociones personales y brindarse el mismo cuidado que se esperaría de otro.+

3- Como tercer paso, Rogers propone reeducar al niño interior y resignificar los mensajes de la infancia. Sugiere imaginar el acto de criar de nuevo al propio yo infantil, transmitiendo mensajes de valor, aceptación y derecho al descanso y la alegría. Si en la infancia se escucharon frases como “deja de ser tan dramático”, Rogers recomienda visualizar una respuesta compasiva hacia ese niño interior, recordándole que sus sentimientos importan y que merece atención y cuidado. Este ejercicio, según la autora, contribuye a reparar heridas emocionales que dificultan el crecimiento del amor propio en la adultez.
4- Finalmente, Rogers subraya que el amor propio no es un objetivo que se alcanza definitivamente, sino una práctica constante. En sus palabras para Mindfood, la psicóloga recuerda que la autoaceptación absoluta no es indispensable para mantener relaciones sanas o una vida satisfactoria.

Reconocer la humanidad propia, con defectos e imperfecciones, permite profundizar en la conexión con uno mismo y con los demás. Rogers concluye que el amor propio se fortalece al mirarse a través de los ojos de quienes valoran y respetan, y que este proceso requiere tanto constancia como compasión.
La puesta en práctica de estos principios, desde la perspectiva de Rogers, puede transformar la autoestima y mejorar la calidad de las relaciones personales, permitiendo una vida emocional más plena, real y satisfactoria.
Últimas Noticias
Osteoporosis: síntomas, tratamientos y consejos para fortalecer los huesos a cualquier edad
En el Día Mundial de esta enfermedad, expertos destacan la importancia de la detección precoz, la incorporación de hábitos saludables y el control médico regular

Dormir es una necesidad biológica: qué beneficios brinda al cuerpo y a la mente
El descanso nocturno adecuado impacta positivamente en la memoria, el ánimo y el sistema inmune, además de reducir riesgos cardiovasculares

Qué es una computadora cuántica y cómo podrá resolver lo que hoy parece imposible, según un experto del Instituto Weizmann de Ciencias
En una entrevista exclusiva con Infobae, Roee Ozeri, creador de la primera computadora cuántica de Israel, explicó que el desarrollo promete una revolución tecnológica sin precedentes. De qué manera podría acelerar la producción de nuevos fármacos e identificar tumores de manera temprana, entre otras potenciales aplicaciones

Sandra Rossi, experta en neurociencia de alto rendimiento deportivo: “El verdadero nivel de un atleta se mide por su velocidad para volver a concentrarse”
En La Fórmula Podcast, la médica especialista en medicina del deporte y neurociencia reveló cómo el cerebro puede ser el factor decisivo entre un deportista común y uno excepcional. Compartió su enfoque para potenciar las capacidades cognitivas y destacó la importancia de aplicar esas herramientas mentales más allá del ámbito deportivo. ¿De qué manera la neuroplasticidad puede transformar nuestra mente para alcanzar un mayor nivel de desempeño en cualquier área de la vida?

Colesterol alto: señales de alerta, causas más frecuentes y cómo prevenir complicaciones
En una nueva edición de El Puente, el cardiólogo Alejandro Meretta abordó las principales inquietudes vinculadas a esta sustancia en el organismo, desde el rol de la genética y el impacto de la alimentación hasta las estrategias más eficaces para reducir el riesgo de afecciones cardíacas
