Durante mucho tiempo se ha creído que alcanzar un número específico de repeticiones en cada ejercicio es fundamental para lograr resultados óptimos en el gimnasio. Sin embargo, investigaciones recientes están desafiando ese enfoque tradicional y proponen una visión renovada sobre lo que verdaderamente impulsa el progreso.
Un estudio citado por Women’s Health indica que el verdadero motor del desarrollo muscular es entrenar hasta el fallo muscular, es decir, llegar justo al punto en que no se puede completar una repetición más manteniendo la técnica correcta.
Este giro en la comprensión del entrenamiento de fuerza puede liberar a muchas personas de la frustración que genera no cumplir una cifra concreta en cada rutina. La nueva evidencia invita a dejar de ver el número como el objetivo principal y a priorizar la calidad del esfuerzo, poniendo en primer plano la intensidad y la cercanía al límite personal.
Lo que revela el estudio

La investigación, publicada en la Revista de Ciencia y Medicina del Deporte, se enfocó en la comparación de dos grupos que entrenaron la parte inferior del cuerpo durante seis semanas. Un grupo realizó series de diez repeticiones, mientras que el otro ejecutó veinte repeticiones por serie. La diferencia radicó únicamente en la cantidad, ya que ambos conjuntos entrenaron hasta el fallo concéntrico.
A lo largo del experimento, los especialistas evaluaron tres aspectos esenciales: el aumento del tamaño muscular, la ganancia de fuerza y la eficiencia energética de los músculos. Al finalizar el período, ambos grupos mostraron avances prácticamente idénticos en cada uno de estos parámetros.

Así, los especialistas detllan que el rango de repeticiones no generó diferencias significativas siempre que el esfuerzo llegara al fallo muscular.
El argumento queda reforzado por un metaanálisis, que también señala que la proximidad al fallo es el factor determinante en la obtención de las mejores ganancias de masa muscular. El denominador común en los participantes exitosos fue que todos entrenaron al límite de sus capacidades, más allá del número de repeticiones seleccionadas para las series.
El verdadero indicador: cómo identificar el fallo muscular

Detectar exactamente el momento en que se alcanza el fallo muscular requiere atención y experiencia. Los investigadores sugieren prestar especial atención a la velocidad de las repeticiones: cuando las dos o tres últimas vuelven notablemente más lentas, llegando a tomar incluso entre tres y cuatro segundos en ejercicios como la sentadilla, es señal de que el músculo está cerca del agotamiento real. Esta ralentización funciona como un indicador confiable de la proximidad al fallo.
No obstante, la búsqueda del fallo debe hacerse con responsabilidad. Los expertos advierten que sobrepasarlo puede poner en riesgo la seguridad debido al deterioro de la técnica. La recomendación fundamental es detener la serie justo antes de perder la forma adecuada, priorizando la calidad y el control en cada movimiento sobre la mera cantidad.

Adoptar un enfoque flexible, en lugar de rígido, es una de las enseñanzas más poderosas del nuevo paradigma de entrenamiento. Se aconseja utilizar un rango de repeticiones en vez de fijar una cifra exacta.
Así, en días en los que la energía sea menor, se puede optar por un peso más ligero y realizar más repeticiones; mientras que en jornadas de mayor vigor, es posible incrementar la carga y disminuir la cantidad de repeticiones. Esta estrategia permite adaptar el entrenamiento al estado físico y mental de cada día, facilitando una mayor motivación y evitando la frustración que surge cuando no se cumplen objetivos estrictos.

La planificación sigue siendo importante, pero el margen para ajustar pesos y repeticiones brinda la libertad necesaria para mantener la constancia y reducir el riesgo de lesiones o agotamiento excesivo.
La ciencia actual respalda que centrarse en la intensidad, la técnica y la escucha activa de las sensaciones corporales permite alcanzar mejores resultados que un esquema cerrado basado en conteos exactos. El esfuerzo sostenido, la adaptación a cada jornada y la responsabilidad en la técnica son los motores del progreso muscular y la prevención de lesiones.
Últimas Noticias
Advierten que adolescentes fueron atendidos con graves quemaduras por retos virales con fuego
La jefa de Guardia del Hospital de Quemados de la Ciudad de Buenos Aires, Valeria Fernández, advirtió en Infobae en Vivo sobre el crecimiento de internaciones por graves lesiones relacionadas con desafíos difundidos en redes sociales

Por qué proponen usar otros indicadores de la obesidad en América Latina
Científicos de Argentina, México, Perú, Chile, Colombia y otros países evaluaron a más de 7.700 adultos. Por qué el estudio publicado en Scientific Reports cuestiona el uso de los índices tradicionales para diagnosticar el sobrepeso

Cinco recetas ideales para maridar con vinos y realzar cada plato
En el Día que se celebra al vino en Argentina, estas son opciones para acompañar desde los clásicos asados hasta propuestas vegetarianas. Estas preparaciones ofrecen alternativas para combinar aromas, texturas y sabores, lo que resalta la versatilidad de la cocina y la riqueza de las etiquetas nacionales

Cuál es el músculo que se debe entrenar a diario para proteger la columna y evitar dolores crónicos
Especialistas en salud y fisioterapia coinciden en que fortalecer a diario esta zona central del cuerpo reduce lesiones, mantiene la postura y es esencial para la movilidad y la longevidad

Escalada: el deporte que combina fuerza, equilibrio y salud emocional, según los especialistas
Más allá de un simple ejercicio físico, esta disciplina tiene un impacto positivo en la autopercepción, la interacción social segura y el aporte directo al bienestar mental de quienes buscan una transformación integral en cada reto


