Por qué la mente humana prefiere persuadir antes que buscar la verdad

La complejidad de las interacciones sociales exige estrategias sutiles de comunicación, donde la ambigüedad y la gestión de la reputación resultan clave para navegar alianzas y conflictos

Guardar
La comunicación humana se centra
La comunicación humana se centra en influir y negociar, más que en descubrir la verdad objetiva (Captura de video: Modern Wisdom/YouTube)

La comunicación humana es mucho más que un simple intercambio de información: representa uno de los mayores retos de la vida social. Así lo plantea Lionel Page, doctor en filosofía y economía del comportamiento, profesor de la Universidad de Queensland y autor, en una reciente entrevista con Chris Williamson en el podcast Modern Wisdom.

Según Page, la razón y el lenguaje no evolucionaron principalmente para descubrir la verdad, sino para persuadir y negociar en un entorno social lleno de intereses, ambigüedad y juegos de coalición. “La razón no está diseñada para encontrar la verdad, sino para convencer a otros”, afirmó el académico, destacando la naturaleza estratégica de nuestro pensamiento.

Page explicó en Modern Wisdom que, aunque solemos imaginar la razón como una facultad orientada a resolver problemas objetivos, en la vida cotidiana la usamos sobre todo para interactuar con los demás.

“Rara vez resolvemos problemas prácticos de manera aislada; la mayoría de nuestras dificultades son sociales: cómo lograr que los amigos nos entiendan, cómo negociar un aumento con el jefe, cómo persuadir a otros de nuestro punto de vista”, detalló.

El lenguaje y la razón
El lenguaje y la razón no surgieron principalmente para hallar la verdad, sino para persuadir y coordinar con otros (Crédito: Freepik)

En este contexto, la razón funciona más como la defensa de un abogado que como la búsqueda imparcial de un científico, lo que explica la prevalencia de sesgos como el de confirmación: seleccionamos la información que favorece nuestra posición y desestimamos la que la contradice.

El autoengaño como estrategia evolutiva

Este enfoque, según el entrevistado, tiene profundas raíces evolutivas. El autoengaño, lejos de ser un simple defecto, cumple una función adaptativa: “Nos autoengañamos porque es más fácil convencer a los demás si creemos nuestras propias historias”, sostuvo en el podcast.

El experto citó al biólogo Robert Trivers para ilustrar cómo la sobreconfianza y la visión distorsionada de uno mismo pueden ser ventajosas, siempre que ayuden a persuadir sin ser descubiertos.

“Si miento abiertamente, corro el riesgo de perder reputación. Pero si realmente creo en mi versión, es menos probable que los demás detecten la mentira”, explicó. Así, el autoengaño se convierte en una estrategia para reducir los costos sociales de la deshonestidad y maximizar la eficacia persuasiva.

El autoengaño puede funcionar como
El autoengaño puede funcionar como una herramienta evolutiva para aumentar la persuasión social, según Page (Captura de video: Modern Wisdom/YouTube)

También insistió en que este fenómeno es universal y cotidiano. “No es que algunas personas se autoengañen; todos lo hacemos. Vemos el mundo con lentes color de rosa porque, en muchos casos, eso nos permite obtener pequeñas ventajas en la negociación social”, afirmó.

Ejemplos como la sobreestimación del propio aporte en las tareas domésticas o la tendencia a considerarse mejores conductores que la media ilustran cómo el autoengaño permea incluso los aspectos más triviales de la vida.

Además, el deseo de ser percibido como víctima puede funcionar como una maniobra para obtener reconocimiento moral o compensaciones, lo que demuestra la sofisticación de estos juegos psicológicos.

Ambigüedad, insinuaciones y la complejidad del lenguaje

La complejidad de la comunicación humana, según Page, radica en la necesidad de gestionar la ambigüedad y anticipar las interpretaciones ajenas. “Cuando hablamos, intentamos ser relevantes: ofrecer la información más útil con el menor esfuerzo para el interlocutor”, explicó en Modern Wisdom.

El lenguaje complejo permite manejar
El lenguaje complejo permite manejar ambigüedad y anticipar cómo otros interpretarán los mensajes (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sin embargo, la relevancia no siempre implica claridad. El uso de insinuaciones, ambigüedades y el llamado “paltering”, decir la verdad de forma que induzca a error, son estrategias habituales para mantener la “negación plausible” y protegerse ante posibles conflictos.

Esta riqueza comunicativa es lo que hizo tan difícil para las máquinas replicar la conversación humana. “A los ordenadores les llevó solo unas décadas superar a los grandes maestros de ajedrez, pero han necesitado mucho más tiempo para aproximarse a la fluidez de una charla cotidiana”, señaló.

La clave está en la capacidad de “leer la mente” del otro, anticipar creencias y ajustar el mensaje en función de múltiples niveles de interpretación, algo que los modelos de lenguaje artificial solo logran imitando patrones humanos, no comprendiendo realmente el trasfondo social.

Coaliciones sociales y reputación: la base de la cooperación y el conflicto

El entramado de coaliciones sociales y la gestión de la reputación son para Page, el núcleo de la cooperación y el conflicto humanos. “La reputación es el mecanismo que regula la cooperación humana”, afirmó.

Coaliciones sociales y reputación regulan
Coaliciones sociales y reputación regulan la cooperación y los conflictos en la interacción humana (Crédito: Freepik)

A diferencia de especies solitarias o de sociedades altamente cohesionadas como las de las hormigas, los humanos deben negociar constantemente entre intereses parcialmente alineados.

La posibilidad de futuras interacciones y la memoria colectiva sobre el comportamiento pasado actúan como incentivos para mantener la honestidad y la cooperación.

Esta dinámica se refleja en la ansiedad social y la necesidad de pertenencia. Describió cómo la exclusión de un grupo, incluso en experimentos simples, puede generar un profundo malestar. “Nuestra psicología está orientada a monitorizar en qué grupo estamos y cuál es nuestro estatus dentro de él”, señaló.

Señales de lealtad y reputación
Señales de lealtad y reputación determinan la confianza y la participación dentro de los grupos sociales (Crédito: Freepik)

La estructura de las coaliciones, con jerarquías internas y señales de lealtad, determina tanto la cooperación como el conflicto. “Ser visto como un miembro fiable del grupo es fundamental, y por eso nos preocupamos tanto por las señales de lealtad y por evitar la sospecha de deserción”, añadió.

Implicancias prácticas y límites de la autoconciencia

A pesar de la utilidad intelectual de comprender estos mecanismos, Page advirtió sobre los límites de la autoconciencia. Entender cómo funcionan estos juegos sociales puede aportar perspectiva, pero no garantiza que seamos mejores en ellos.

En el final de la entrevista concluyó que en ocasiones, vivir en la ilusión resulta más funcional que enfrentarse a la realidad de nuestras motivaciones y estrategias sociales.

Últimas Noticias

Semana de la Moda de Milán: los looks más destacados en la segunda jornada

Del 23 al 29 de septiembre la ciudad italiana organiza una agenda de eventos y pasarelas donde se muestran propuestas inéditas para la próxima temporada

Semana de la Moda de

Cómo es la estricta rutina de ejercicio y alimentación de Anthony Kiedis, líder de los Red Hot Chili Peppers

A los 62 años, el vocalista estadounidense mantiene un ritmo de vida enfocado en el entrenamiento diario. Cambios en su dieta y la incorporación de disciplinas como el surf y la natación acompañan su bienestar y sostienen su energía sobre el escenario

Cómo es la estricta rutina

Receta de chips de calabacín, rápida y fácil

Esta preparación sencilla permite disfrutar de un snack bajo en calorías y grasas, ideal para quienes buscan opciones más nutritivas que las papas fritas tradicionales, con ingredientes accesibles y preparación rápida en horno o freidora de aire

Receta de chips de calabacín,

La ciencia detras de la voz de Taylor Swift: por qué su manera de hablar se transformó con su carrera

El análisis fonético detallado permitió observar cómo cada nueva residencia donde vivió, incidió en la forma de hablar de la cantante. De Nashville a Nueva York, la evolución de la mega estrella del pop

La ciencia detras de la

Habrá un encuentro clave sobre fertilidad en Buenos Aires: especialistas responderán dudas y brindarán asesoría

El 27 de septiembre se realizará una jornada abierta con actividades interactivas, charlas con expertos, mesas de intercambio y una feria de libros sobre la temática central de la concepción

Habrá un encuentro clave sobre