La soledad del teletrabajo: 5 estrategias para mantener la conexión social

Un informe de Forbes ofrece alternativas para reducir el aislamiento entre trabajadores remotos e híbridos

Guardar
El aislamiento laboral puede aumentar
El aislamiento laboral puede aumentar el riesgo de muerte prematura y problemas de salud mental (Imagen Ilustrativa Infobae)

En un mundo laboral cada vez más digitalizado, la soledad se convirtió en una de las principales amenazas para quienes trabajan remotamente. Según el informe Estado del Lugar de Trabajo Global 2024 de Gallup, uno de cada cinco empleados en el mundo afirmó haberse sentido muy solo el día anterior.

La cifra aumenta entre quienes adoptan modalidades remotas o híbridas: el 23% de los trabajadores totalmente remotos identificó la soledad como su segundo mayor desafío, solo superado por los problemas de comunicación y colaboración, según una encuesta de Buffer.

El impacto del aislamiento en el ámbito laboral no se limita al plano emocional. En Estados Unidos, el asesor del Director General de Servicios de Salud advirtió que la falta de conexión social puede aumentar el riesgo de muerte prematura al mismo nivel que fumar 15 cigarrillos al día.

A esto se suman efectos como ansiedad, depresión, alteraciones del sueño y agotamiento profesional. Para las empresas, una fuerza laboral desenganchada implica menos colaboración, menor productividad y mayor rotación.

Espacios compartidos y contacto humano: una prioridad

Una de las principales recomendaciones de Caroline Castrillon, coach certificada de carreras, es romper con el encierro físico del hogar. Se sugiere trabajar al menos un día por semana fuera de casa, en espacios como coworkings, cafeterías o bibliotecas. Estar rodeado de personas, incluso sin interacción directa, permite sentirse parte de una comunidad más amplia.

Trabajar fuera de casa y
Trabajar fuera de casa y en espacios compartidos ayuda a combatir el aislamiento en el teletrabajo (Crédito: Freepik)

Los espacios de coworking, en particular, ofrecen oportunidades para establecer redes de contacto y mantener conversaciones informales. Si no son accesibles, alternativas como bibliotecas o cafés cumplen una función similar.

La especialista en emprendimiento profesional también señaló la importancia de conectarse con otros teletrabajadores de la zona para coordinar sesiones de trabajo compartido, lo cual favorece el sentido de responsabilidad y genera vínculos laborales más sólidos.

Además, se recomienda aprovechar la flexibilidad horaria del trabajo remoto para incorporar microinteracciones a lo largo del día: compartir el desayuno con un vecino, llevar a un hijo a la escuela o pasear al perro durante el almuerzo son acciones que refuerzan el bienestar general.

Uso estratégico de la tecnología

La tecnología puede ser tanto una barrera como una herramienta para conectar. Usada con criterio, permite fortalecer vínculos en entornos virtuales. Castrillon recomienda utilizar videollamadas para abordar conversaciones importantes, lluvias de ideas o presentaciones, en lugar de recurrir exclusivamente al correo electrónico o a la mensajería instantánea.

La tecnología, bien utilizada, fortalece
La tecnología, bien utilizada, fortalece los vínculos en equipos remotos mediante videollamadas y mensajes de video (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las videollamadas también facilitan la lectura de señales no verbales y el tono emocional de los interlocutores, lo que contribuye a construir confianza. Para reforzar este vínculo, se sugiere usar mensajes de video pregrabados, como los que permiten plataformas como Loom, ideales para brindar actualizaciones o feedback sin necesidad de una interacción sincrónica.

Generar espacios informales de intercambio virtual también cumple un rol clave: desde charlas voluntarias hasta mantener la cámara encendida en reuniones. Ver y ser visto ayuda a combatir la desconexión emocional. Incluso una llamada telefónica breve puede ser más efectiva que una larga cadena de correos.

Redes sociales internas y participación activa

En entornos remotos, la especialista en desarrollo profesional recomendó participar en canales informales como Slack o Teams, que permiten compartir intereses personales y fortalecer los vínculos entre colegas.

En caso de que estos grupos no existan, la iniciativa individual es clave. Participar en eventos sociales organizados por la empresa, incluso si son opcionales, fortalece la relación con el equipo y reduce el aislamiento. También se alienta a compartir intereses personales cuando sea oportuno y a integrarse a grupos de desarrollo profesional como clubes de lectura o mentorías.

Límites laborales y vida personal

Una de las consecuencias del aislamiento es la difuminación entre el trabajo y la vida privada. Distintos expertos proponen establecer límites físicos y temporales: crear un espacio de trabajo definido, evitar trabajar desde zonas de descanso como la cama y desconectarse completamente al terminar la jornada.

Usar espacios de descanso como
Usar espacios de descanso como lugar de trabajo puede afectar la calidad del sueño (Crédito: Freepik)

Incorporar rituales como caminar al final del día, cambiarse de ropa o dedicar tiempo a un hobby específico puede ayudar a marcar la transición entre lo laboral y lo personal. Asimismo, se aconseja planificar actividades sociales después del trabajo, incluso en solitario, para evitar la prolongación innecesaria de la jornada.

El cuidado de la salud mental y física también forma parte del enfoque: ejercicio regular, sueño adecuado y reducción del estrés son pilares fundamentales. Conocer el propio perfil social (más o menos extrovertido) ayuda a identificar las necesidades de interacción adecuadas.

Prácticas organizacionales inclusivas

Por último, Castrillon destacó que los trabajadores remotos pueden influir en la cultura corporativa. Se recomendó promover reuniones inclusivas con enlaces de videollamada accesibles, evitar conversaciones excluyentes y proponer actividades virtuales que refuercen el vínculo entre los equipos.

También se alienta a solicitar oportunidades de desarrollo profesional, como capacitaciones internas o proyectos interdepartamentales, y proponer beneficios adaptados al trabajo remoto, como subsidios para coworking o formación.

Organizar encuentros presenciales periódicos o retiros corporativos puede reforzar la cohesión del equipo. Incluir activamente a los colegas remotos en dinámicas de oficina y compartir información no oficial son gestos que mejoran la integración y reducen el aislamiento estructural.

Últimas Noticias

Catherine Cesarsky, 82 años, astrofísica: “Soy una de las pioneras, nunca paré de trabajar ni tengo ganas de hacerlo”

Esta destacada científica francoargentina asegura haber roto el techo de cristal muchas veces abriendo caminos y derribando prejuicios: “Cuando empecé, no había mujeres o bien, bien pocas, pero no nos preocupaba la cuestión”. Una trayectoria impactante que describe con admirable humildad

Catherine Cesarsky, 82 años, astrofísica:

Qué hacer frente a los dolores articulares si uno no quiere tomar remedios

Son afecciones comunes, por lo general características de los mayores de edad, que pueden complicar seriamente la calidad de vida. Pero existen formas de aliviarlos sin recurrir sistemáticamente a los medicamentos. Además, ¿hay alguna relación entre la humedad ambiente y este tipo de patologías?

Qué hacer frente a los

¿Existe la menopausia masculina? Qué les pasa a ellos con las hormonas y el paso del tiempo

En los varones, la andropausia genera una disminución gradual de la testosterona acompañada de síntomas físicos, sexuales y emocionales. A qué edad comienzan los cambios

¿Existe la menopausia masculina? Qué

Los microplásticos pueden aumentar el riesgo de daños en las arterias de forma distinta en hombres y mujeres

Estas diminutas partículas presentes en el entorno pueden alterar el funcionamiento del sistema cardiovascular con diferencias marcadas según el sexo biológico, de acuerdo a un estudio realizado con ratones

Los microplásticos pueden aumentar el

Quiénes son los infravacunados y por qué su existencia pone en jaque la salud de América Latina

Infobae participó en una jornada científica internacional que debatió cómo el derecho y los sistemas de justicia pueden aportar jurisprudencia para frenar las tasas de vacunación más bajas de la historia, que reintroducen enfermedades erradicadas

Quiénes son los infravacunados y