
En la vida cotidiana, la limpieza del hogar sigue siendo una práctica esencial. Sin embargo, el uso excesivo de productos desinfectantes y la exposición a ciertos químicos pueden traer consecuencias para la salud.
Investigaciones recientes citadas por Time revelan que algunos componentes en los productos de limpieza están asociados con problemas respiratorios, alteraciones hormonales e incluso un mayor riesgo de enfermedades crónicas.
El desafío radica en equilibrar la higiene del hogar con la reducción de la exposición a sustancias potencialmente dañinas. Expertos en salud ambiental, además de diversos estudios científicos, aconsejan reducir la cantidad de productos utilizados, desinfectar solo cuando sea necesario y optar por alternativas más seguras.
Químicos peligrosos en productos de limpieza

Un estudio publicado en Chemosphere por la organización Environmental Working Group detectó más de 530 compuestos orgánicos volátiles (VOCs) en 30 productos de limpieza de uso común, de los cuales 193 fueron clasificados como potencialmente dañinos, incluyendo acetona, metanol y 2‑butoxietanol.
Los VOCs emitidos contaminan el aire interior entre dos y diez veces más que el exterior y pueden persistir días o semanas tras su aplicación. Estos compuestos han sido vinculados con irritaciones respiratorias, aumento del riesgo de cáncer y trastornos reproductivos.
Estudios publicados en Environment International muestran que la exposición frecuente a productos de limpieza deteriora la calidad del aire interno y genera efectos adversos en la salud respiratoria tanto en adultos como en niños.
La Harvard T.H. Chan School of Public Health concluyó que el uso habitual de desinfectantes domésticos se asocia con mayor incidencia de asma, alergias y deterioro de la función pulmonar, especialmente en mujeres usuarias frecuentes.
¿Cómo limpiar de forma segura?

- Reducir la cantidad de productos: utilizar productos multiuso en lugar de múltiples limpiadores disminuye la exposición acumulativa a químicos distintos.
- Desinfectar solo cuando sea necesario: en la mayoría de los casos, jabón y agua son suficientes para eliminar suciedad y microorganismos comunes. La lavandina (lejía), si se usa en exceso, puede generar efectos oxidantes y daños celulares. Se recomienda desinfectar solo en casos de enfermedades contagiosas o inmunodepresión.
- Alternativas más seguras: el peróxido de hidrógeno es eficaz como desinfectante y se descompone en agua y oxígeno sin dejar residuos tóxicos. El vinagre blanco elimina grasa y minerales, aunque con menor poder desinfectante. Evitar combinaciones como lavandina con amoníaco o vinagre, ya que generan gases tóxicos.
Claves para una limpieza segura

Ventilación y protección durante la limpieza
Ventilar los espacios durante la limpieza y usar guantes y mascarilla al aplicar productos fuertes son medidas recomendadas para reducir la inhalación de químicos. Un estudio publicado en American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine concluyó que mujeres expuestas crónicamente a sprays de limpieza sufren una disminución acelerada de la función pulmonar equivalente a fumar entre 10 y 20 años de cigarrillos.
Grupos vulnerables
Los lactantes, personas con asma y mujeres embarazadas deben evitar la exposición frecuente a productos de limpieza. Investigaciones en entornos infantiles han vinculado el uso intensivo de ciertos productos con mayor frecuencia de sibilancias en niños menores de tres años.
Productos “verdes” y sin fragancia
Aunque muchas marcas promocionadas como “verdes” o sin fragancia emiten menos VOCs, estudios han revelado que otros productos contienen compuestos no listados en las etiquetas, generando emisiones químicas ocultas.
La elección de productos con certificaciones independientes como Safer Choice (EPA) o EWG Verified puede reducir los riesgos, aunque no elimina totalmente la presencia de VOCs.
Últimas Noticias
Científicos alertan que hay transmisión autóctona de la enfermedad de Chagas en los Estados Unidos
Un grupo de investigadores publicó pruebas en la revista de los CDC sobre cómo la infección se propaga por insectos locales en seres humanos, perros y otras especies dentro del país. Qué recomiendan

Receta de pan de leche, rápida y fácil
Una versión simplificada de este clásico se posiciona como la favorita en hogares y panaderías

Dieta cetogénica: advierten que a largo plazo puede aumentar el colesterol y el riesgo de hígado graso
Investigadores estadounidenses hallaron en ratones alteraciones en el metabolismo y un proceso celular que compromete el funcionamiento de órganos clave, tras un régimen alimentario alto en grasas y muy reducido en carbohidratos

Terciopelo, flores y brillos: cuáles fueron los looks más icónicos de la Semana de la Moda de Londres
Vestidos largos en tonos oscuros, apliques florales de gran tamaño y destellos de cristales dominaron la pasarela de septiembre en la capital británica. Un repaso por las tendencias

La dieta del Imperio Romano: qué hábitos recomienda retomar la ciencia moderna
Un biólogo evolutivo explicó en Forbes cómo la comida habitual en la antigüedad, basada en cereales integrales, legumbres, fermentados y consumo moderado de carne y vino, ofrece claves para entender tendencias saludables del presente
