
El entrenamiento de fuerza, durante años motivo de debate entre ciclistas, hoy se reconoce como una herramienta clave para mejorar el rendimiento sobre la bicicleta sin provocar el temido aumento de peso corporal.
Este cambio de paradigma se apoya en la evidencia científica y en la experiencia de deportistas como David Valero, medallista olímpico, quienes demuestran que el trabajo en gimnasio puede integrarse de forma eficiente durante todo el año, según expertos consultados por Sportlife.
Uno de los prejuicios más extendidos sostiene que levantar pesas en gimnasio eleva significativamente la masa muscular, deteriorando la relación potencia-peso esencial en el ciclismo. Muchos temen perder explosividad en el pedaleo por entrenar fuerza. Estas ideas han provocado tres enfoques erróneos: quienes rehúyen del gimnasio, quienes lo limitan al invierno y quienes, convencidos de su utilidad, lo incorporan todo el año.
Lo que dice la ciencia: fuerza sin masa adicional

Numerosas investigaciones muestran que el entrenamiento de fuerza orientado a la máxima velocidad de ejecución, con cargas moderadas o altas, estimula el sistema nervioso, permitiendo reclutar más fibras musculares sin inducir hipertrofia significativa. Juan José González Badillo, referente en el campo, documentó que este método incrementa la capacidad de producir fuerza y potencia, clave para el ciclismo competitivo, sin aumentar de forma importante el peso corporal.
La explicación fisiológica es sencilla: el crecimiento notable de masa muscular se produce únicamente cuando se trabaja hasta el agotamiento, con cargas elevadas y un rango medio de repeticiones, enfoque propio del culturismo. Por el contrario, entrenar con cargas controladas y máxima velocidad, sin buscar la extenuación, potencia la eficiencia y la explosividad sobre la bicicleta.
Tipos de entrenamiento y su impacto en el ciclista
El efecto del gimnasio sobre el cuerpo depende del método aplicado. El trabajo para hipertrofia, caracterizado por rutinas hasta el fallo con muchas repeticiones y cargas altas, favorece el aumento de masa muscular, algo poco útil para ciclistas que priorizan la relación vatio/kilo.

En cambio, los programas centrados en la potencia usan cargas moderadas, pocas repeticiones y máxima velocidad, lo que estimula las adaptaciones neurales responsables de la fuerza explosiva. Además, la fatiga generada es baja, permitiendo que los entrenamientos de fuerza coexistan con las sesiones habituales de bicicleta. Programas con repeticiones moderadas resultan útiles para mantener fuerza funcional y evitar fatiga postural en zonas como cuello, espalda y hombros, aunque su impacto directo en el rendimiento es menor.
La fuerza, un aliado durante todo el año
La integración del gimnasio en la planificación anual no depende de la estación, sino de una adecuada modalidad y gestión de las cargas. Los ejercicios de fuerza enfocados en la velocidad de ejecución deben mantenerse todo el año, ajustando volumen e intensidad en función del calendario competitivo. En semanas de competición, se aconseja reducir el volumen de fuerza aproximadamente un 40%, sin bajar la intensidad, para conservar el progreso sin afectar el rendimiento.
Entrenar fuerza todo el año proporciona estabilidad, previene lesiones y mantiene la capacidad explosiva, aspectos determinantes para ciclistas de ruta, montaña y pista.
El ejemplo de David Valero: éxito gracias a la constancia

La experiencia de David Valero refleja la utilidad real del gimnasio para ciclistas de élite. Valero adapta su rutina según la época: en pretemporada da prioridad al trabajo de fuerza, dedicando dos o tres días semanales a ejercicios globales y específicos como sentadilla, peso muerto e isquiotibiales, siempre con cargas controladas. Complementa con carrera por montaña para fortalecer las piernas.
Al iniciar la temporada competitiva, incorpora ejercicios rápidos y explosivos, manteniendo la fuerza ganada sin incrementar masa. Durante los picos de máximo esfuerzo, como campeonatos mundiales u olimpiadas, reduce o suspende el trabajo en gimnasio, pero sustituye por ejercicios específicos en bicicleta para evitar la fatiga acumulada. Según el propio Valero: “Todo el año, de una manera u otra, hago fuerza en el gimnasio”.
Integrar fuerza y ciclismo, la estrategia ganadora
Tanto la ciencia como ejemplos reales confirman que el entrenamiento de fuerza bien planificado no solo es compatible con el ciclismo, sino que maximiza el rendimiento. La clave está en adaptar frecuencia, intensidad y tipos de ejercicios a las distintas fases de la temporada, evitando rutinas orientadas exclusivamente a la hipertrofia.
El trabajo de fuerza potencia la explosividad, protege frente a lesiones y ayuda a mantener la eficiencia del pedaleo. Así, ciclistas de todos los niveles pueden disfrutar de los beneficios de esta alianza durante todo el año y mejorar su desempeño sin sacrificar la relación peso-potencia ni la funcionalidad sobre la bicicleta.
Últimas Noticias
Receta de colita de cuadril al horno, rápida y fácil
Una opción sencilla y sabrosa permite disfrutar de carne jugosa en menos de una hora, ideal para quienes buscan practicidad sin resignar sabor en reuniones o almuerzos

Un médico argentino fue distinguido como miembro honorario de la Academia Brasileña de Historia de la Medicina
Se trata del doctor Ricardo Jorge Losardo. La distinción se concretó en un emotivo acto en Río de Janeiro

Qué recomiendan los expertos para la detección temprana del cáncer de pulmón
Según la OMS, la enfermedad suele diagnosticarse en una etapa avanzada, cuando las opciones de tratamiento son limitadas. Las estrategias para abordar esta problemática y claves para la prevención

Científicos revelan el secreto de arañas que resisten el frío extremo sin congelarse
Expertos de Canadá y República Checa se propusieron entender cómo ciertas especies logran moverse y cazar en pleno invierno. La respuesta llevó al equipo a descubrir mecanismos naturales nunca antes estudiados

Resiliencia y sentido de propósito: las claves para mejorar la salud emocional y el ambiente laboral
Un estudio, realizado durante la pandemia en Estados Unidos, demostró que reconocer el valor del propio trabajo y fomentar el apoyo entre colegas y líderes puede reducir el desgaste emocional



