Vivir con propósito protege la salud cerebral en la vejez

Investigaciones recientes difundidas por Psychology Today muestran que fortalecer la motivación personal puede ayudar a mantener la agudeza mental en adultos mayores, incluso frente a factores de riesgo como la genética o el estado de ánimo

Guardar
El propósito vital protege la
El propósito vital protege la salud cerebral en adultos mayores, incluso frente a la genética (Imagen ilustrativa Infobae)

Sentirse útil y vivir con sentido no solo mejora el ánimo, también protege el cerebro. Nuevas investigaciones revelan que el bienestar psicológico, y especialmente el propósito vital, juegan un papel decisivo en la preservación de la salud cognitiva en adultos mayores. Aun en presencia de factores de riesgo como la genética o el estado de ánimo, estos recursos internos pueden marcar la diferencia entre el deterioro mental y una mente activa en la vejez.

Estudios recientes publicados en Psychological Science y Aging & Mental Health, y difundidos por Psychology Today, demuestran que los adultos mayores que experimentan altos niveles de bienestar presentan un deterioro cognitivo significativamente menor.

Esta evidencia abre una nueva puerta en la prevención del envejecimiento mental: cultivar propósito y bienestar podría ser tan importante como llevar una dieta saludable o hacer ejercicio.

Bienestar y cognición: una conexión profunda

Con el envejecimiento acelerado de la población mundial, el deterioro cognitivo se ha convertido en un problema prioritario de salud pública. Solo en Estados Unidos, se espera que el número de personas mayores de 65 años pase de 58 millones a 82 millones en 2050. Actualmente, alrededor del 30 % de quienes superan los 70 años experimentan algún grado de deterioro cognitivo o demencia.

Nuevos estudios revelan que el
Nuevos estudios revelan que el bienestar psicológico reduce el deterioro cognitivo en la vejez (Imagen Ilustrativa Infobae)

Frente a este panorama, la búsqueda de estrategias efectivas para proteger la función mental es urgente. En este contexto, dos estudios longitudinales —uno en Estados Unidos y otro en Reino Unido— han identificado que el bienestar general y, particularmente, el sentido de propósito, son aliados clave en la conservación de la agudeza mental.

En el primer estudio, realizado en EE. UU., se hizo seguimiento a 1.702 adultos mayores durante una década. Los participantes fueron evaluados mediante pruebas cognitivas y cuestionarios sobre distintos aspectos de su bienestar: sentido de propósito, crecimiento personal, satisfacción con la vida y autonomía.

Los resultados fueron claros: quienes mostraban mayores niveles de bienestar inicial presentaban mejor rendimiento cognitivo con el paso del tiempo. Incluso cuando se registraban caídas en el bienestar, estas se correspondían con un deterioro en la capacidad mental.

El deterioro cognitivo afecta al
El deterioro cognitivo afecta al 30% de los mayores de 70 años, según investigaciones recientes (Imagen Ilustrativa Infobae)

Lo notable es que esta relación se mantuvo sin importar otros factores como edad, sexo, nivel educativo, síntomas depresivos o predisposición genética al Alzheimer.

El propósito vital, más que una sensación positiva

Entre todas las dimensiones evaluadas, el propósito vital —la sensación de tener una dirección significativa en la vida— mostró el vínculo más fuerte con el rendimiento cognitivo. Este hallazgo resalta que no todo el bienestar psicológico protege de la misma manera: sentir que la vida tiene un sentido claro parece ser un escudo especialmente potente contra el deterioro cognitivo.

Además, el llamado bienestar eudaimónico —relacionado con la autonomía, el crecimiento personal y los vínculos sociales— también se asoció positivamente con el funcionamiento mental. En cambio, la simple satisfacción general con la vida tuvo un efecto protector más leve.

Un segundo estudio, desarrollado en Reino Unido y publicado en Aging & Mental Health, siguió a más de 10.000 adultos mayores durante 16 años. Los investigadores encontraron que quienes reportaban niveles más altos de bienestar —incluyendo felicidad, confianza, control vital y propósito— mantenían una mejor función cognitiva, incluso en presencia de síntomas depresivos.

El bienestar psicológico puede desarrollarse
El bienestar psicológico puede desarrollarse y fortalecerse en cualquier etapa de la vida (Imagen ilustrativa Infobae)

Esto indica que el vínculo entre bienestar y mente sana no depende exclusivamente del estado de ánimo, sino que involucra recursos psicológicos más profundos y específicos.

Anthony Burrow, director del Centro Bronfenbrenner para la Investigación Traslacional, subrayó en Psychology Today la relevancia práctica de estos descubrimientos: “Lo destacable de estos estudios es que identifican recursos que sí están bajo nuestro control”. A diferencia de factores genéticos o neurológicos, el propósito vital puede desarrollarse y fortalecerse en cualquier etapa de la vida, incluso en la vejez.

“El hecho de que este componente psicológico tenga un impacto directo sobre la función cognitiva nos invita a invertir en él como una herramienta real de prevención”, agregó Burrow.

Programas comunitarios y actividades personales
Programas comunitarios y actividades personales ayudan a fortalecer el propósito vital en la vejez (Imagen ilustrativa Infobae)

Implicancias sociales y caminos de intervención

Estos hallazgos ofrecen un enfoque esperanzador para enfrentar el envejecimiento mental. A diferencia de otras estrategias que requieren intervención médica o farmacológica, el fortalecimiento del bienestar psicológico y del propósito vital puede abordarse desde programas comunitarios, terapia, voluntariado o prácticas personales como el arte, la escritura o el acompañamiento social.

En tiempos en que el deterioro cognitivo representa un desafío creciente, la ciencia sugiere que invertir en bienestar y sentido vital no solo mejora la calidad de vida, sino que protege una de las facultades más valiosas del ser humano: su mente.