
En un mundo marcado por la hiperconectividad constante, los trastornos de ansiedad encuentran nuevas formas de arraigo en la vida cotidiana.
Una de ellas, cada vez más reconocida, es la ansiedad digital: un estado de inquietud y estrés estrechamente vinculado al uso de redes sociales, dispositivos móviles y la exposición permanente a flujos de información.
Sin embargo, desde Japón surge una práctica que propone una solución sencilla, accesible y profunda: el shinrin-yoku, también conocido como “baños de bosque”.
La ansiedad digital, una epidemia silenciosa
A diferencia de otras formas de ansiedad que se derivan de la incertidumbre o la anticipación de eventos, la ansiedad digital encuentra su origen directo en los hábitos tecnológicos contemporáneos.
Según la psicóloga Paula Durlofsky, citada en Psychology Today, esta ansiedad se manifiesta de formas diversas: desde el malestar provocado por mensajes negativos o publicaciones en redes, hasta el FOMO (fear of missing out), el síndrome del impostor o la envidia digital. Incluso la separación física del teléfono puede generar angustia.

La hiperexposición a estos estímulos no solo deteriora la autoestima y la salud emocional, sino que también propicia una forma de aislamiento moderno: estar conectados virtualmente pero desconectados de lo humano, de lo natural y de uno mismo.
Shinrin-yoku: un retorno al equilibrio
Frente a este fenómeno, según GQ, el shinrin-yoku propone una forma de resistencia natural: apartarse de las pantallas y sumergirse en la calma de los entornos verdes.
Traducido literalmente como “baño de bosque”, este concepto japonés se refiere a la práctica deliberada de pasar tiempo en espacios naturales, no como una actividad física intensa, sino como una inmersión sensorial y contemplativa.

El método no exige condiciones extremas ni desplazamientos lejanos. Si bien el bosque es ideal, también pueden ser válidos parques urbanos, jardines comunitarios o incluso balcones con vegetación.
El objetivo es claro: detenerse, respirar, caminar sin rumbo fijo y permitir que los sentidos se reconecten con la tierra, la luz y el silencio.
Más allá del bosque: beneficios tangibles
Numerosos estudios y experiencias culturales confirman lo que la sabiduría ancestral ya intuía: el contacto con la naturaleza tiene efectos reparadores sobre la mente.
Tal como recoge Vogue España, incorporar elementos vegetales en espacios domésticos, escolares o laborales también ayuda a reducir el estrés, gracias a la estimulación positiva de los mecanismos cerebrales relacionados con la tranquilidad y el equilibrio.
El Shinrin Yoku no solo combate la ansiedad digital, sino que contribuye a disminuir otros malestares modernos como el burnout, la fatiga mental y los trastornos del sueño.
Mejora la capacidad de concentración, estimula la productividad y promueve una vida más activa.
Este enfoque implica una decisión consciente: alejarse, aunque sea por unos minutos al día, de las notificaciones constantes, de la fragmentación de la atención y del bombardeo informativo.

Caminar descalzo sobre el pasto, recostarse al sol, contemplar el vaivén de las hojas: acciones aparentemente simples que, practicadas con regularidad, pueden representar un acto de profunda resistencia personal frente al ritmo acelerado de la vida digital.
El valor de no resignarse
El texto original de Paloma González insiste en una idea crucial: aunque la ansiedad se haya vuelto común, no debe considerarse normal.
Tampoco debe tolerarse su proliferación como si fuera una consecuencia inevitable del progreso. Existen herramientas, métodos y prácticas que permiten recuperar el control del bienestar mental, y el shinrin-yoku es una de ellas.
En un tiempo donde estar online parece la única forma de existencia válida, este método japonés recuerda que también es urgente estar presente. No solo en la red, sino en el cuerpo, en la tierra, en la respiración. Volver al bosque, aunque sea simbólicamente, puede ser el primer paso hacia una vida más equilibrada.
Últimas Noticias
Por qué algunos pacientes con Alzheimer pueden tener problemas de visión antes que pérdida de memoria
Investigadores del Reino Unido detallaron cómo la distribución de proteínas tau y amiloide en el cerebro afectan de manera distinta a las personas. El científico Zeinab Abdi, líder del estudio, explicó a Infobae las implicancias de los hallazgos

Cómo gestionar el tiempo libre y por qué el ocio reduce el riesgo de enfermarse
En Infobae en Vivo, Emmanuel Ferrario habló sobre los distintos estudios que muestran cómo los momentos sin actividades programadas son claves para el bienestar físico y mental

¿Cómo darle colágeno a un hombre en la dieta diaria?, claves para retrasar el envejecimiento
Integrar colágeno a los alimentos cotidianos puede ser simple y efectivo para apoyar la salud articular, fortalecer el sistema óseo y retrasar signos visibles del envejecimiento en varones

Qué son las parejas OWC, la nueva tendencia en tiempos de autonomía y espacio personal
La psicóloga Verónica Buchanan explicó en la mañana de Infobae en Vivo los matices y desafíos de este modelo de relación que está ganando terreno en la sociedad actual

Receta de bastones de zanahoria crujientes, rápida y fácil
Esta preparación combina lo natural de las verduras con una textura única, perfecta para quienes priorizan opciones saludables y diferentes como bocadillos o acompañamientos ligeros
