
Durante el ejercicio físico intenso, las personas perciben que el tiempo transcurre más lento, según un estudio publicado en la revista Brain and Behavior.
Investigadores de la Universidad Christ Church de Canterbury, en Reino Unido, confirmaron que esta distorsión subjetiva del tiempo ocurre incluso en condiciones realistas de esfuerzo y sin importar la presencia de competidores.
El hallazgo se basa en una serie de pruebas realizadas con adultos físicamente activos que pedalearon en bicicletas estáticas en recorridos virtuales de cuatro kilómetros. En cada sesión, los participantes debían estimar cuándo había pasado un intervalo de 30 segundos.

El resultado fue claro: durante el ejercicio, las personas tendieron a sobreestimar ese tiempo, como si hubiera transcurrido más del que realmente pasó. Antes y después del esfuerzo, esa distorsión no se observó.
Conciencia corporal y percepción temporal
La causa, según los autores, se encuentra en el efecto que tiene el esfuerzo físico sobre la conciencia corporal.
“El ejercicio, sobre todo el intenso, aumenta la concentración en el cuerpo, creando una mayor consciencia de cada momento. Eso hace que el tiempo parezca que se arrastra”, afirmó Andrew Edwards, psicólogo deportivo y autor principal del estudio, según el medio británico The Guardian.
Este fenómeno se enmarca en lo que se conoce como “estado asociativo”: un foco intenso en las sensaciones corporales que, lejos de distraer, centra la atención en lo que se está sintiendo.
Según los investigadores, esto interfiere con la capacidad del cerebro para estimar de forma objetiva la duración del tiempo.
Un experimento en condiciones cercanas a la competencia
La investigación se propuso evaluar este fenómeno en condiciones más cercanas al deporte competitivo. Para ello, los científicos diseñaron tres escenarios diferentes: uno individual, otro con un avatar pasivo en pantalla, y un tercero en el que los participantes debían competir activamente contra un oponente virtual.
En ninguno de los casos la presencia de un competidor alteró la percepción del tiempo: la ralentización se mantuvo constante, agregó The Guardian.
El estudio se realizó con 33 adultos, 16 mujeres y 17 hombres, con una edad promedio de 26 años. Todos eran activos físicamente, pero ninguno tenía experiencia en pruebas de ciclismo. Durante las sesiones, no recibieron retroalimentación sobre su rendimiento, para evitar sesgos.

Los investigadores utilizaron un protocolo estandarizado para medir la percepción temporal y aplicaron una escala de esfuerzo percibido (RPE) en distintos momentos del ejercicio.
Resultados consistentes en todos los casos
Los datos mostraron que, aunque el esfuerzo subjetivo aumentó de forma esperable a lo largo de la prueba, no hubo una relación directa entre el RPE y la percepción distorsionada del tiempo.
“Esto sugiere que el solo hecho de ejercitarse, más allá de la intensidad, es suficiente para alterar cómo sentimos el paso del tiempo”, explicaron los autores.
Además, el rendimiento de los participantes sí varió: aquellos que compitieron activamente contra el avatar completaron el recorrido en menos tiempo. Aun así, esa diferencia no afectó su percepción del tiempo, que continuó siendo más lenta durante el ejercicio en todas las condiciones.
Cómo mejorar la experiencia del entrenamiento
El fenómeno tiene implicaciones relevantes en el campo de la salud y el rendimiento deportivo. Si el ejercicio se percibe como más largo o tedioso de lo que realmente es, las personas podrían desmotivarse y abandonar rutinas que son beneficiosas.
Para mitigar ese efecto, el equipo propone incorporar elementos que hagan más llevadera la experiencia: música, entornos atractivos o dinámicas competitivas más inmersivas.
En investigaciones complementarias, Edwards también observó que entrenamientos con pelota eran percibidos como más breves por futbolistas profesionales, en comparación con las sesiones de análisis en video o entrenamiento físico repetitivo.
Esa línea de trabajo sugiere que el disfrute y la variedad podrían actuar como amortiguadores de la percepción de lentitud temporal durante el ejercicio.
Sus autores consideran que estos hallazgos podrían ayudar a diseñar entrenamientos más eficaces y agradables, con beneficios tanto en el deporte de alto rendimiento como en los programas de salud pública.
Últimas Noticias
Qué es la hemiparesia, la condición neurológica que afecta a Marta Fort
La hija del empresario y mediático Ricardo Fort, contó en una entrevista la afección que padece desde el nacimiento. Por qué afecta su motricidad y cuál es el tratamiento, según los expertos

La pelota de fútbol no es una esfera: la geometría detrás de su diseño
La construcción de los balones de este deporte tan popular tiene detrás la ciencia de la matemática. El icosaedro truncado es un poliedro que ha influido en su evolución desde el Mundial de 1970. La explicación

Otro hito de Space X: cómo fue el regreso a la Tierra de la primera misión tripulada que orbitó los polos
La cápsula Crew Dragon amerizó en el océano Pacífico, algo que no había ocurrido nunca antes. Los cuatro tripulantes del vuelo privado bautizado Fram2 realizaron 22 estudios científicos. Los detalles

Por qué algunos pacientes con Alzheimer pueden tener problemas de visión antes que pérdida de memoria
Investigadores del Reino Unido detallaron cómo la distribución de proteínas tau y amiloide en el cerebro afectan de manera distinta a las personas. La científica que lideró el estudio explicó a Infobae las implicancias de los hallazgos

Cómo gestionar el tiempo libre y por qué el ocio reduce el riesgo de enfermarse
En Infobae en Vivo, Emmanuel Ferrario habló sobre los distintos estudios que muestran cómo los momentos sin actividades programadas son claves para el bienestar físico y mental
