La ciencia respalda la musculación como el ejercicio ideal para combatir el insomnio

Un estudio reciente de Women’s Health revela que el entrenamiento de fuerza es la mejor opción para mejorar el descanso nocturno, mostrando beneficios notables en adultos mayores

Guardar
La musculación es señalada como
La musculación es señalada como el ejercicio más efectivo para mejorar la calidad del sueño, según un estudio reciente (Imagen ilustrativa Infobae)

En un contexto en el que la calidad del sueño se ha visto gravemente afectada por el ritmo de vida contemporáneo, un reciente estudio científico ha identificado una actividad física específica como la más eficaz para lograr un sueño verdaderamente reparador.

El insomnio —trastorno caracterizado por la dificultad para conciliar el sueño o por interrupciones frecuentes durante la noche— afecta actualmente a cerca de un tercio de la población mundial.

Diversos factores, como el estrés, la ansiedad, el uso excesivo de dispositivos con pantallas y horarios irregulares, son señalados como causas principales.

Más allá de la incomodidad cotidiana, la falta de descanso adecuado tiene repercusiones profundas en la salud física y mental: provoca fatiga persistente, reduce la concentración, incrementa la irritabilidad y deteriora las capacidades cognitivas. A largo plazo, incluso puede derivar en patologías crónicas como hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Frente a esta problemática creciente, expertos coinciden en recomendar estrategias concretas para favorecer el sueño: disminuir la exposición a pantallas antes de acostarse, optar por cenas ligeras y mantener una rutina de ejercicio físico regular.

Factores como el estrés, ansiedad
Factores como el estrés, ansiedad y uso de pantallas contribuyen al insomnio y deterioran el descanso nocturno (Imagen Ilustrativa Infobae)

No obstante, una reciente investigación publicada en la revista Family Medicine and Community Health ha aportado nuevos datos sobre qué tipo de actividad resulta más beneficiosa.

El estudio se centró en una muestra de 2.045 personas mayores de 60 años, a quienes se les asignó una puntuación conforme al Índice Global de Calidad del Sueño de Pittsburgh (GPSQI, por sus siglas en inglés).

Los participantes se sometieron durante varias semanas a distintos programas de ejercicio físico que incluían musculación, caminata, ciclismo, natación y carrera. El objetivo fue evaluar cómo cada tipo de ejercicio influía en la calidad del descanso nocturno.

Aunque todas las actividades produjeron mejoras perceptibles, la musculación —o fortalecimiento muscular— fue la que mostró resultados más notables, con una mejora promedio de 5,75 puntos en el GPSQI.

Esta cifra representa un avance considerable, confirmando que el ejercicio de fuerza no solo beneficia la salud física general, sino también desempeña un papel clave en la regulación del sueño.

La práctica regular de ejercicios
La práctica regular de ejercicios de fuerza surge como solución natural para combatir el insomnio sin fármacos (Imagen ilustrativa Infobae)

Sin embargo, los especialistas advierten que, para obtener los beneficios óptimos, es fundamental moderar tanto la intensidad como el momento del entrenamiento.

Las sesiones muy intensas o realizadas a horas tardías podrían tener efectos contraproducentes, interfiriendo en lugar de facilitar el descanso nocturno.

Este hallazgo ofrece una alternativa prometedora a quienes buscan combatir la insomnio mediante soluciones naturales y no farmacológicas.

La práctica regular de ejercicios de musculación, adaptada a las condiciones personales y realizada en horarios adecuados, se perfila como una herramienta eficaz para recuperar la calidad del sueño en una sociedad cada vez más afectada por el cansancio crónico.

Últimas Noticias

Por qué dudamos de nuestras habilidades, según un estudio

Muchos, especialmente los que sufren de ansiedad o depresión, sienten inseguridad sobre sus capacidades a pesar de los logros. Un estudio reciente muestra cómo la autoevaluación distorsionada y los comentarios positivos pueden influir en esa percepción

Por qué dudamos de nuestras

Laboratorio de colores: cómo se piensan las tonalidades que definen el futuro de la moda

La fusión entre las tendencias globales y las necesidades de la industria textil argentina, desarrolla con una propuesta de colores únicos para la temporada 2025/2026. Por qué el Tomate, Citrus, Island Blue, Kombucha y Pepper dominan las nuevas arenas fashionistas

Laboratorio de colores: cómo se

¿Qué hace un etólogo y cuándo consultarlos por los comportamientos de los perros y gatos?

Los problemas de comportamiento en mascotas pueden ser un gran desafío en los hogares. Cuáles son los motivos de consulta que llevan a consultar a los profesionales de la veterinaria especializados

¿Qué hace un etólogo y

Qué le pasa al cuerpo después de un mes sin azúcar

Más allá de la balanza, dejar el azúcar supone un reinicio metabólico profundo. Los cambios son intensos, tanto físicos como mentales y aparecen en cuestión de días. Con el tiempo, los beneficios se acumulan y transforman la salud de manera integral

Qué le pasa al cuerpo

Cómo el cambio climático acelera y prolonga los fenómenos de El Niño y La Niña con sus consecuencias devastadoras

Un equipo internacional de investigadores analizó los corales fósiles del Pacífico central, lo que permitió reconstruir la variabilidad climática de miles de años. Qué recomiendan para bajar los riesgos para la población

Cómo el cambio climático acelera