
El consumo de proteínas adquirió una relevancia sin precedentes en la sociedad contemporánea, posicionándose como una tendencia clave que está transformando tanto los hábitos alimenticios como la oferta de productos en la industria alimentaria. El ascenso de las dietas ricas en proteínas invadió los pasillos de los supermercados, donde se encuentran opciones más allá de las tradicionales proteínas animales. Con esta creciente tendencia, el medio The Economist realizó un informe detallado..
Productos como garbanzos asados y bocadillos saborizados ahora compiten con alternativas bajas en calorías, lo que refleja un cambio hacia la priorización de la ingesta proteica. Este fenómeno está íntimamente ligado a la transformación de la estética social, que dejó de venerar la figura delgada para promover cuerpos más musculosos y saludables, un cambio que fue impulsado por las redes sociales y el entorno mediático.

Motivos del crecimiento
El crecimiento del consumo de proteínas tiene diversos motivos que van desde lo estético hasta lo funcional. En sus orígenes, la proteína fue vista principalmente como un recurso para quienes se dedicaban al culturismo y a entrenamientos intensivos, pero en los últimos años, un cambio de percepción generó que más personas, sin ser necesariamente adeptos del gimnasio, integren la proteína en sus dietas.
Esto se debe a los beneficios que esta ofrece en términos de desarrollo muscular y saciedad, algo especialmente atractivo en un contexto donde las personas buscan sentirse satisfechas mientras controlan el aumento de peso. Según un estudio de Kantar citado por The Economist, el gasto en productos de nutrición deportiva rica en proteínas creció de manera significativa en mercados como el británico, alcanzando los USD 185,9 millones (143 millones de libras esterlinas) durante el último año.
Asimismo, este fenómeno también se ve potenciado por los avances en la medicina y farmacología, en especial por la expansión de los medicamentos GLP-1 (como el Ozempic). Estos fármacos, que suprimen el apetito, fomentaron el interés por las proteínas en aquellos usuarios que buscan evitar la pérdida muscular asociada con la reducción del consumo calórico.
De acuerdo con la consultora PwC, las ventas de estos medicamentos superaron los USD 13,8 mil millones en los Estados Unidos durante, un mercado que está experimentando una expansión constante, tanto por la cantidad de personas que los utilizan como por la creciente aceptación de su rol en la lucha contra la obesidad. La combinación de estos factores —crecimiento del mercado de proteínas y llegada de los GLP-1— es lo que impulsó la expansión de esta tendencia.

Impacto en la industria alimentaria
El impacto de este cambio en las preferencias dietéticas es evidente en la industria alimentaria, que comenzó a adaptarse rápidamente a la demanda de productos ricos en proteínas. Grandes empresas de alimentos como Nestlé, Conagra y Mars lanzaron al mercado productos innovadores que se alinean con esta nueva demanda, ofreciendo desde pizzas congeladas con alto contenido proteico hasta versiones enriquecidas de chocolate.
Este cambio afectó a las grandes marcas, y también está estimulando la aparición de nuevas iniciativa o startups que se dedican a ofrecer alternativas proteicas más saludables. Este movimiento creó un ecosistema alimentario donde la proteína no solo proviene de fuentes animales, sino que se amplía hacia opciones basadas en plantas, lo que también responde a una creciente preocupación por el medio ambiente y la sostenibilidad.
Por ejemplo, la empresa Danone está trabajando en la creación de productos híbridos que combinan proteínas lácteas con vegetales, para satisfacer tanto las necesidades digestivas de los consumidores como las demandas de quienes buscan opciones más ecológicas.

Desafíos para la industria de alimentos
A pesar del creciente interés y los beneficios económicos que este auge de las proteínas trajo consigo, la industria alimentaria enfrenta varios desafíos. Uno de los más grandes es la incertidumbre científica respecto a la cantidad exacta de proteína que una persona necesita consumir. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una ingesta diaria de 0,83 gramos de proteína por cada kilogramo de peso corporal, una cifra que podría parecer modesta frente a las cantidades que muchas personas están consumiendo actualmente.
Además, las expectativas de los consumidores no se limitan solo a un mayor contenido proteico, sino también a un menor grado de procesamiento y más opciones basadas en plantas. Esto añade una capa adicional de complejidad para las empresas, que deben equilibrar la oferta de productos con una composición más saludable y accesible para aquellos consumidores preocupados por su bienestar y el del planeta.
Últimas Noticias
Un avance en la lucha contra el cáncer: cómo es el dispositivo que pueden potenciar la inmunoterapia
Esta patología es la principal causa de muerte en el mundo, con casi 10 millones de fallecimientos al año. Científicos norteamericanos lograron desarrollar un dispositivo experimental que libera una sustancia que puede mejorar la respuesta inmune y evita los efectos secundarios de otras terapias

El estigma y el VIH: cómo la desinformación contribuye a la propagación de mitos
Con los avances en el tratamiento, el virus que causa la infección dejó de ser una sentencia de muerte, aclaran los especialistas. No obstante, las noticias falsas aún circulan, lo que dificulta la prevención efectiva. AHF negó un “brote global” de la enfermedad

Un mar de pantallas y ausencias: el impacto de la soledad en la salud mental de los jóvenes
Los adolescentes, cada vez más conectados con el mundo digital, pueden dejar de lado a sus propios entornos familiares y educativos. Cuál es el peligro de este aislamiento y cómo la normalización de la violencia en plataformas, videojuegos y redes sociales impulsa una posible desconexión emocional

Cuáles son las técnicas de relajación que ayudan a bajar la presión arterial de forma natural
Nuevas investigaciones sugieren que prácticas como la atención plena y el taichí pueden ofrecer una alternativa para controlar la hipertensión y complementar los tratamientos farmacológicos. Ventajas y limitaciones de estos ejercicios, según los autores de un reciente estudio

El inesperado vínculo entre el asteroide que mató a los dinosaurios y el cráter que favoreció la recuperación de la vida marina
Un equipo internacional de científicos reveló cómo esta formación, conocida como Chicxulub, se convirtió en cuna de nueva fauna. Qué hizo que los ecosistemas se regeneraran
