
Levantarse temprano para hacer ejercicio no es tarea fácil, pero quienes logran incorporar esta rutina a su vida diaria experimentan notables beneficios tanto en su salud física como mental.
A pesar de que los primeros días pueden ser desafiantes, la constancia permite obtener resultados positivos que van desde una mejor composición corporal hasta una mayor claridad mental y reducción del estrés a lo largo del día.
En una sociedad con un ritmo de vida acelerado, el mejor momento para hacer ejercicio es cuando se tiene disponibilidad.
Sin embargo, estudios recientes indican que el entrenamiento matutino proporciona ventajas adicionales en comparación con la actividad física realizada en otros horarios.
Un estudio con más de cinco mil participantes encontró una correlación entre quienes hacen ejercicio por la mañana y mejores indicadores relacionados con la obesidad, como un menor índice de masa corporal (IMC) y una circunferencia abdominal reducida.
Aunque aún no se comprenden del todo las razones detrás de estos resultados, investigaciones en animales han señalado que el cuerpo tiene mayor predisposición a quemar grasa poco después de despertar.

Además, entrenar a primera hora del día contribuye a mejorar la salud mental.
La actividad física promueve la liberación de endorfinas, neurotransmisores responsables de generar sensación de bienestar y energía, lo que ayuda a afrontar el resto del día con mayor dinamismo.
Beneficios prácticos de hacer ejercicio temprano
Más allá de los efectos positivos sobre la salud, entrenar en la mañana también presenta ventajas prácticas.
Para muchas personas con agendas ocupadas, el horario matutino es el único momento del día en que pueden ejercitarse sin interrupciones.

Además, los gimnasios y parques suelen estar más vacíos a esas horas, lo que reduce el tiempo de espera para utilizar los equipos y permite realizar los entrenamientos de manera más eficiente.
Consejos para hacer del ejercicio matutino un hábito
A pesar de conocer los beneficios del entrenamiento en la mañana, adaptarse a esta rutina puede ser complicado. No obstante, con algunos ajustes en la rutina diaria, es posible facilitar esta transición.
- Levantarse con la primera alarma: Posponer el despertador suele ser contraproducente. En lugar de atrasarlo en intervalos de 10 minutos, lo mejor es levantarse de inmediato al primer sonido. Tener preparada la ropa de entrenamiento, una botella de agua o café puede ayudar a reducir la tentación de volver a la cama.
- Mejorar la calidad del sueño: Dormir bien es fundamental para despertarse con energía. Para lograrlo, es recomendable cenar al menos dos horas antes de acostarse, evitar pantallas antes de dormir y leer un libro en su lugar. También se puede utilizar un despertador con simulación de amanecer, que ilumina la habitación gradualmente para despertar de manera más natural.
- Entrenar acompañado: Compartir el entrenamiento con un amigo o compañero de ejercicio fomenta el compromiso y hace que la actividad sea más placentera. La motivación grupal reduce la probabilidad de abandonar la rutina.
- Elegir el desayuno adecuado: No es necesario un desayuno pesado antes del entrenamiento. Un suplemento ligero como un plátano, una rebanada de pan con mantequilla o un gel energético puede proporcionar la energía suficiente para la actividad física. Después del ejercicio, se puede optar por una comida más completa.
- No descuidar la recuperación: Al tener un día ocupado por delante, puede ser tentador saltarse la fase de recuperación post-entrenamiento. Sin embargo, tomarse unos minutos para estirar y enfriar el cuerpo ayuda a maximizar los beneficios del ejercicio y reduce el riesgo de lesiones.

Hacer ejercicio por la mañana no solo mejora la condición física, sino que también permite comenzar el día con más energía, reduce el estrés y optimiza el tiempo.
Aunque al principio pueda parecer difícil levantarse temprano, con disciplina y algunos ajustes en la rutina, se puede convertir en un hábito que aporte bienestar a largo plazo.
Últimas Noticias
Cómo el algoritmo de las redes sociales afecta el cerebro de niños y adolescentes
Nada de lo que consumen los menores en Internet está librado al azar. De qué manera los contenidos que se les ofrecen pueden dañar su salud mental

Día Internacional del Poke: 5 alternativas para disfrutar en casa este clásico hawaiano
La popularidad del plato creció gracias a la posibilidad de personalizarlo con una amplia variedad de productos y sabores según las preferencias de cada uno

El boom de los nuevos vinos de La Quebrada de Humahuaca
Se trata de tintos y blancos provenientes de un paisaje único, que son patrimonio cultural y natural de la humanidad. Diez vinos recomendados para viajar a través de las copas a este lugar icónico de la Argentina
Día Mundial de la Rabia: la importancia de vacunar a las mascotas para proteger la salud pública
La inmunización de los animales de compañía reduce el riesgo de transmisión a humanos y ha sido clave para disminuir los casos en América Latina en más del 98% desde 1983

Rafael Santandreu: “No sufrimos por las cosas que nos pasan, sino por las cosas que nos contamos que nos pasan”
En La Fórmula Podcast, el psicólogo y divulgador explicó que gran parte del malestar proviene de un diálogo interno negativo que puede entrenarse. Señaló que reducir la “terribilización” de los problemas resulta clave para reconectar con la alegría natural, advirtió sobre el impacto de las creencias irracionales y destacó que la terapia cognitivo-conductual ofrece herramientas eficaces para enfrentar desde el estrés cotidiano hasta los trastornos más complejos
