
Mejorar la salud personal puede parecer una tarea abrumadora, especialmente cuando los intentos previos fracasaron. Sin embargo, según uno de los médicos más influyentes del Reino Unido y coach de salud, doctor Mohammed Abbas Khaki, los pequeños cambios sostenibles tienen el potencial de transformar el bienestar de manera significativa. En una columna para la revista Good Housekeeping, el Dr. Khaki -también conocido como “Dr. Mo”- propone un enfoque práctico y realista que aborda aspectos clave como el sueño, la nutrición, la actividad física y la salud mental. La premisa central es que lograr una vida saludable no depende de dietas estrictas ni de rutinas imposibles.
El doctor Khaki destaca que mejorar la salud comienza con objetivos claros y ajustados a las capacidades individuales. Reconoce un obstáculo común: la “indefensión aprendida” como estado en que las personas, tras enfrentar decepciones pasadas, desarrollan la creencia de que no pueden tener éxito en futuros intentos. “Podemos superar esta barrera replanteando nuestra mentalidad y dividiendo los grandes objetivos en pasos pequeños y manejables”, sostuvo el médico general en su artículo.
La clave se encuentra en abordar los desafíos con una mentalidad de progreso constante, adoptando cambios pequeños y sostenibles que con el tiempo, se integren de manera natural a la rutina diaria. Esta perspectiva refuerza la motivación y permite construir confianza en el proceso, haciendo que las metas sean alcanzables y satisfactorias.

El Dr. Mo Khaki propuso una óptica basada en estrategias concretas para incorporar cambios positivos en la vida cotidiana. Estas técnicas diseñadas para ser accesibles y sostenibles, ayudan a superar barreras comunes al implementar nuevos hábitos. A continuación, se detallan cuatro métodos esenciales para alcanzar metas de salud.
1- Microhábitos y el poder de comenzar con pequeños pasos
La creación de microhábitos implica implementar cambios tan pequeños que se integren fácilmente en las rutinas diarias. Este enfoque reduce la sensación de esfuerzo y facilita la sostenibilidad a largo plazo. Por ejemplo, en lugar de comprometerse a largas sesiones de ejercicio, se puede iniciar con un push-up diario, una rutina de estiramiento de cinco minutos o el hábito de usar escaleras en lugar de ascensores. Según el Dr. Khaki, estos pequeños pasos son manejables y generan un efecto acumulativo positivo que motiva a seguir avanzando.
2- Encadenar hábitos
El encadenamiento de hábitos consiste en vincular un nuevo comportamiento a uno ya establecido, aprovechando la estructura existente de la rutina diaria. En tal caso, se puede beber un vaso de agua mientras hierve el agua para el café, o practicar mindfulness durante ese momento de la mañana. Este método hace que las nuevas acciones sean más fáciles de recordar e incorporar, ya que se convierten en una extensión de actividades conocidas. “La formula recomendad es: después del hábito actual, haré uno nuevo”, aconsejó Khaki para la implementación de hábitos.

3-Convertir las metas en juego
Este enfoque aprovecha el instinto humano por la competencia y las recompensas. Al usar aplicaciones para monitorear el progreso y celebrar pequeños logros, se fomenta la motivación y el compromiso continuo. Herramientas como aplicaciones para registrar pasos, planes de entrenamiento como Couch to 5k (“desde el sofá a los 5km”) o apps para el control de la dieta y productividad, convierten el proceso de cambio en una experiencia interactiva y estimulante. Estas plataformas ofrecen recordatorios personalizados y metas alcanzables que refuerzan el progreso.
4- Visualización e imaginación del éxito como motivación
La visualización implica dedicar unos minutos al día para imaginar el logro de los objetivos deseados. Esta práctica fortalece la convicción de que el cambio es posible, lo que contribuye a superar contratiempos y mantener la constancia. Estudios sugieren que dedicar de tres a diez minutos, preferiblemente por la mañana y antes de dormir, es altamente efectivo. Para facilitar esta práctica, el Dr. Khaki recomienda configurar alertas en el teléfono, asegurando que se convierta en un hábito diario.
El doctor subraya que el éxito en el camino hacia una mejor salud no está fuera del alcance de nadie. Al adoptar las cuatro técnicas fundamentales, es posible construir una base sólida para el cambio. Estas estrategias, diseñadas para ser sostenibles, facilitan la implementación de nuevos comportamientos y también refuerzan la motivación junto con la confianza personal.
“Cada uno de nosotros tiene el poder de tomar las riendas de su salud”, concluyó el doctor Khaki, recordando que el bienestar no es un sueño distante, sino una meta alcanzable. Con esta noción, las personas pueden mejorar su calidad de vida y disfrutar del proceso de cambio.
Últimas Noticias
Restos de frutas y verduras: cuáles tienen sorprendentes beneficios en la salud y la agricultura
Investigaciones recientes demostraron que se convirtieron en recursos útiles para cultivos más fuertes y alternativas sostenibles en diferentes industrias. Los detalles publicados por la American Chemical Society

La rata topo desnuda que puede vivir más de 40 años sin enfermedades: claves de su longevidad
Investigadores en China descifraron el mecanismo biológico que permite a este pequeño mamífero batir récords de esperanza de vida, manteniéndose saludable a lo largo de décadas

El caballo Appaloosa: la raza que sobrevivió a la historia y conquistó al mundo ecuestre
Con su característico pelaje moteado y su resistencia inigualable, el Appaloosa se mantiene como una de las razas más emblemáticas del mundo ecuestre

Para qué sirve mezclar hojas de laurel con vinagre
Esta combinación se consolida como una solución versátil que limpia, aromatiza y protege espacios, además de potenciar sabores y conservar alimentos en la cocina

Un estudio reveló un predictor clave de fertilidad en las mujeres
La investigación publicada en la revista Science demostró que el ritmo del reloj biológico femenino no sólo lo marca la cantidad y calidad de los óvulos, sino también las conexiones entre el tejido ovárico y el sistema nervioso
