
La inteligencia artificial se ha consolidado como una tecnología capaz de transformar la vida diaria y el trabajo a un ritmo sin precedentes. En un episodio reciente de Mel Robbins Podcast, la conductora y la experta Allie K. Miller analizaron el impacto de la IA en tareas diarias, los desafíos en su adopción, especialmente en cuestiones de género, y las oportunidades que ofrece para el futuro.
Miller destacó que la IA es, en esencia, un sistema diseñado para “imitar las capacidades humanas”, abarcando desde funciones complejas como la conducción autónoma hasta tareas cotidianas, como el filtrado de correos electrónicos o el uso de una aspiradora inteligente en el hogar.
La especialista subrayó que la tecnología nunca había sido tan accesible, ya que personas sin formación en programación pueden aprovecharla en campos como el marketing, el derecho y las finanzas.
Uno de los avances más notorios es la IA generativa, que permite crear imágenes, textos y videos originales a partir del análisis de grandes volúmenes de datos.
Además, Miller ilustró cómo alguien puede solicitar a un sistema de IA que le ayude a planificar unas vacaciones familiares, considerando múltiples variables personales y preferencias, para recibir recomendaciones personalizadas. “Estos sistemas pueden añadir mucha más acción a tu vida”, afirmó la experta.

El podcast abordó ejemplos concretos en los que se mejora la productividad y calidad de vida. Miller relató el caso de una mujer que, sin experiencia en programación, creó una aplicación con IA para aprender mahjong, lo que le permitió integrarse en una comunidad y fortalecer lazos sociales.
Además, la IA ya se utiliza para organizar menús para personas con restricciones alimentarias, planificar viajes, gestionar el hogar y facilitar la búsqueda de empleo.
Incluso, Robbins contó que en su propio equipo implementan IA para automatizar procesos y aumentar la eficiencia, aunque admitió que aún no la aprovecha a fondo en su ámbito personal.
Brecha de género y consejos para comenzar
La adopción de la inteligencia artificial dista de ser homogénea. Miller advirtió sobre una brecha de género significativa: “Las mujeres están adoptando la IA un 25% menos que los hombres”, señaló en Mel Robbins Podcast.
Según la experta, esta diferencia responde a la escasez de modelos femeninos de referencia en la industria y a que los casos de uso más difundidos suelen alinearse con intereses masculinos.
También mencionó que, según su experiencia, “las mujeres sienten mayor preocupación por la privacidad de los datos y el impacto ambiental de la tecnología”. Esta brecha, explicó, “no solo representa una desventaja individual, sino que implica la posible pérdida de oportunidades sociales y económicas valiosas”.

Miller animó a las mujeres y personas cuidadoras a contemplar la IA como un recurso para el empoderamiento y no como motivo de ansiedad. “No hace falta esperar el momento perfecto para empezar; quienes logran avanzar en inteligencia artificial suelen conseguir pequeños triunfos rápidos y crean sistemas adaptables”, remarcó.
Las sugerencias prácticas incluyen usar la IA para resolver microtareas —como la planificación de menús o la búsqueda de rutas eficientes— y aprovechar su potencial como asistente en tiempo real. “Mientras más contexto proporciones en las consultas a la IA, mejores serán las respuestas que recibas”, aconsejó Miller.
Riesgos, precauciones y perspectivas de la inteligencia artificial
El entusiasmo por la IA, advirtió, exige precaución. Miller subrayó los riesgos de “desarrollar una dependencia excesiva, lo que puede deteriorar habilidades cognitivas y favorecer la ausencia de pensamiento crítico”.
Recalcó la importancia de conservar la privacidad de los datos, considerar el impacto ambiental de los grandes modelos y mantener el control sobre la información financiera y personal.
Para quienes se preocupan por la privacidad, sugirió: “Existen modelos de IA de código abierto que puedes ejecutar localmente, sin conexión a la nube”.

El efecto de la IA sobre el empleo fue otro tema central. Miller reconoció que “la inteligencia artificial está reemplazando algunos puestos de trabajo, pero al mismo tiempo está creando nuevas oportunidades profesionales”.
Y proyectó: “La IA formará parte del trabajo de todos; reemplazará ciertos empleos y generará otros nuevos”.
Quienes integran organizaciones en las que la IA aún no se adopta pueden, según Miller, “tomar la iniciativa en proyectos piloto o, si la resistencia persiste, buscar ambientes más abiertos a la innovación”.
Innovación y empoderamiento: el futuro de la inteligencia artificial
Mirando hacia el futuro, Robbins y Miller coincidieron en que la IA “puede ser una herramienta poderosa para el empoderamiento y la reinvención personal”. La creciente accesibilidad permitirá, en palabras de Miller, “que más personas lleven adelante proyectos e ideas antes inalcanzables”.

Miller animó a experimentar, aceptar el error como parte del proceso y enfatizó: “La clave está en emplear la IA como complemento, para fortalecer tu autenticidad y creatividad, nunca como un sustituto de la experiencia humana”.
Últimas Noticias
Encuentran un virus que robaba datos en teléfonos Android durante un año
El ataque se propagó a través de archivos de imagen DNG enviados por mensajería instantánea, como WhatsApp, sin que las víctimas tuvieran que hacer clic o interactuar con el archivo

Google Maps se transformó 100% con la IA Gemini: basta una orden para crear mapas interactivos
La plataforma de Google brinda la opción de generar desde recorridos virtuales hasta listados personalizados. No se requieren conocimientos en programación avanzados

Día de la Comunidad de Pokémon Go: todos los detalles del evento para diciembre de 2025
Esta edición del evento permitirá acceder a evoluciones simplificadas, ataques inéditos y una investigación especial con acceso limitado

Ser invisible en WhatsApp sí es posible con estos ajustes: nadie verá tu conexión
Mensajes temporales, restricción de información, llamadas silenciadas y más opciones que la aplicación de Meta ofrece a todos los usuarios

Conoce de dónde viene la información de la inteligencia artificial que usas: Gemini de Google, ChatGPT, Meta y más
Desde foros y portales académicos hasta repositorios legales, la inteligencia artificial construye su conocimiento a partir de una amplia y cambiante red de fuentes digitales



