
La sinusitis, también llamada infección de los senos paranasales, afecta cada año a millones de personas y suele confundirse con otros tipos de dolor de cabeza, lo que dificulta su diagnóstico y tratamiento.
Según datos de Mayo Clinic, esta afección, que se manifiesta principalmente con congestión, dolor facial y secreción nasal, representa una de las principales razones por las que se prescriben antibióticos, aunque la mayoría de los casos no los requiere.
Qué son los senos paranasales y cómo se inflaman
Los senos paranasales son cuatro pares de cavidades llenas de aire ubicadas entre los ojos y la nariz. Su función principal es producir moco para limpiar y humedecer las vías nasales. Cuando estos espacios se inflaman, ya sea por infecciones o por otros factores irritantes, el drenaje del moco se dificulta, lo que genera presión, dolor y sensación de congestión.
Mayo Clinic explica que la sinusitis suele comenzar en un lado de la cara, con dolor al tacto, y puede extenderse al otro lado si la inflamación progresa.
Las causas de la sinusitis son diversas. El resfriado común, provocado por virus, es el desencadenante más frecuente. En la mayoría de los casos, el organismo combate la infección viral en un plazo de siete a diez días y los síntomas remiten.

Sin embargo, cuando la inflamación bloquea los senos paranasales, se crea un ambiente propicio para que las bacterias proliferen, lo que puede derivar en una infección bacteriana secundaria.
Además de los virus y las bacterias, la sinusitis puede originarse por alergias nasales (rinitis alérgica), infecciones por hongos o exposición a contaminantes ambientales como el humo del tabaco o la polución.
Síntomas y evolución de la sinusitis
Los síntomas de sinusitis incluyen dolor o presión facial, congestión nasal, secreción espesa de color amarillo o verdoso y dolor en los dientes superiores, especialmente de un solo lado.
Cuando la infección es bacteriana, estos síntomas suelen persistir más de una semana, pueden empeorar tras una mejoría inicial y, en ocasiones, se acompañan de sensibilidad facial y dolor dental localizado. Si la sinusitis se prolonga más de 12 semanas a pesar del tratamiento, se considera crónica.
Distinguir entre el dolor de cabeza causado por la sinusitis y la migraña puede resultar complicado, ya que ambos comparten síntomas como presión facial y congestión.
No obstante, Mayo Clinic señala que, aunque muchas personas consultan por “dolor de cabeza sinusal”, en realidad presentan migrañas.
En ambos casos, el dolor puede intensificarse al inclinarse hacia adelante. Sin embargo, las migrañas suelen acompañarse de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz o al ruido, síntomas que no son característicos de la sinusitis.
Además, durante una migraña pueden aparecer síntomas nasales como secreción acuosa y congestión, debido a la participación del sistema nervioso autónomo.
Tratamiento y recomendaciones

En cuanto al tratamiento de la sinusitis, la mayoría de las infecciones de los senos paranasales se resuelven con reposo, hidratación y remedios de venta libre, como descongestionantes, analgésicos y aerosoles nasales. Mayo Clinic enfatiza que los antibióticos solo resultan útiles si se confirma una infección bacteriana, lo que suele considerarse después de cinco a diez días de síntomas persistentes.
De hecho, la institución advierte que “la mayoría de las infecciones sinusales son causadas por virus, y los antibióticos no funcionan contra los virus”. El uso innecesario de estos medicamentos contribuye a la resistencia bacteriana y expone a los pacientes a efectos secundarios evitables.
Para aliviar los síntomas en casa, se recomienda aplicar calor en el rostro, inhalar vapor, beber abundante líquido para fluidificar el moco, evitar el tabaco y el alcohol, y utilizar aerosoles nasales con corticosteroides, como fluticasona, budesonida o mometasona.
Estos productos, disponibles sin receta, pueden acelerar la recuperación en casos leves o cuando la causa subyacente es alérgica. Los analgésicos comunes, como el paracetamol, también ayudan a controlar el malestar.
Abordaje de la sinusitis crónica y complicaciones asociadas
Cuando la sinusitis deja de ser un malestar pasajero y se instala como un problema crónico, el tratamiento se vuelve más desafiante y exige un enfoque mucho más completo. Mayo Clinic advierte que, aunque no siempre es posible eliminarla por completo, sí existen herramientas para mantenerla a raya y evitar que condicione la vida diaria.
Las estrategias más efectivas incluyen la irrigación nasal con soluciones salinas para limpiar y desinflamar las vías, el uso constante de corticosteroides nasales y, en casos rebeldes, incluso medicamentos inyectables para quienes padecen pólipos resistentes a las terapias tradicionales. Una combinación que, bien aplicada, puede marcar una diferencia notable en la calidad de vida.

Además, el manejo de las alergias mediante antihistamínicos o inmunoterapia puede ser fundamental para reducir la inflamación persistente.
Respecto a los efectos de la sinusitis en los ojos y oídos, la información de Mayo Clinic aclara que los senos paranasales bloqueados no suelen causar lagrimeo ni bolsas bajo los ojos. Si bien las alergias pueden provocar hinchazón ocular, la sinusitis en sí no es responsable de estos síntomas.
En cuanto a las infecciones de oído, no son una consecuencia directa de la sinusitis; lo más habitual es que un resfriado viral cause tanto la infección de oído como la de los senos paranasales de manera simultánea.
Aunque la sinusitis crónica no tiene una cura definitiva, muchas personas logran mantener los síntomas bajo control mediante técnicas como la irrigación nasal con soluciones salinas, que ayuda a limpiar las vías y reducir la inflamación, según recomienda Mayo Clinic.
Últimas Noticias
El cielo se llena de cometas: cuáles se podrán ver en noviembre de 2025
Las trayectorias, el brillo y la evolución de cada uno permiten anticipar varias noches de interés para quienes sigan el desarrollo de esta temporada astronómica

Alertan por la disminución del movimiento de animales en la naturaleza: los riesgos para los ecosistemas
Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias, en colaboración con expertos internacionales, presentaron datos que muestran un aumento exponencial en la movilidad humana desde la Revolución Industrial y un marcado retroceso en los desplazamientos de otras especies

Cáncer de pulmón en Argentina: el valor de la detección temprana y una jornada para crear conciencia
En la previa de una efeméride destinada a esta enfermedad, una acción en Buenos Aires promueve la importancia de los controles médicos y la atención a los síntomas

La pubertad precoz afecta a más niños y preocupa a especialistas
La aparición de signos puberales es un fenómeno en aumento que impacta no solo en el desarrollo físico, sino también en la salud emocional y social. Según Mayo Clinic y Cleveland Clinic, las causas pueden ser hormonales, genéticas, tumorales o incluso ambientales

La niebla mental, uno de los síntomas más comunes y preocupantes de la menopausia
Según especialistas citados por TIME, los cambios hormonales, la falta de sueño y el estrés vital son factores clave, aunque la condición suele ser transitoria

