La pubertad precoz afecta a más niños y preocupa a especialistas

La aparición de signos puberales es un fenómeno en aumento que impacta no solo en el desarrollo físico, sino también en la salud emocional y social. Según Mayo Clinic y Cleveland Clinic, las causas pueden ser hormonales, genéticas, tumorales o incluso ambientales

Guardar
La detección y el manejo
La detección y el manejo oportunos de la pubertad precoz resultan clave para mitigar sus consecuencias físicas y emocionales (Imagen Ilustrativa Infobae)

El inicio prematuro de los cambios físicos y hormonales propios de la adolescencia puede alterar profundamente la infancia. La pubertad precoz, definida como la aparición de estos signos antes de los ocho años en niñas y antes de los nueve en niños, representa un fenómeno cada vez más frecuente, con implicaciones que van más allá del desarrollo corporal.

Según Mayo Clinic y Cleveland Clinic, este proceso temprano no solo transforma el cuerpo, sino que también puede afectar la salud emocional y social de los menores, lo que subraya la importancia de su detección y manejo oportunos.

La pubertad precoz se manifiesta a través de una serie de síntomas que reflejan la maduración acelerada del organismo. Entre los más habituales, ambas instituciones destacan el crecimiento de las mamas y la aparición de la primera menstruación en niñas, así como el aumento del tamaño de los testículos y el pene, el desarrollo de vello facial y el cambio en el tono de voz en niños.

Tanto en niñas como en niños, pueden observarse vello púbico o axilar, un crecimiento acelerado, acné y un olor corporal similar al de los adultos. Cleveland Clinic añade que el desarrollo muscular y la aparición temprana de la menstruación son también indicadores clave en este proceso.

Tipos y causas de pubertad precoz

La pubertad precoz central se
La pubertad precoz central se origina por la liberación temprana de la hormona GnRH en el cerebro, según Cleveland Clinic (Imagen Ilustrativa Infobae)

Existen dos tipos principales de pubertad precoz, cada uno con causas y mecanismos distintos. La pubertad precoz central, la más común según Cleveland Clinic, ocurre cuando el cerebro libera la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) antes de lo habitual, lo que desencadena la producción temprana de hormonas sexuales.

En la mayoría de los casos, especialmente en niñas, la causa de este adelanto permanece desconocida. Sin embargo, Mayo Clinic señala que, en situaciones poco frecuentes, pueden estar implicados tumores cerebrales o medulares, alteraciones genéticas, infecciones, lesiones o tratamientos con radiación en el sistema nervioso central.

Por otro lado, la pubertad precoz periférica se produce cuando los órganos reproductores o las glándulas suprarrenales generan hormonas sexuales sin la intervención de GnRH. Este tipo puede deberse a tumores en ovarios, testículos, glándulas suprarrenales o hipófisis, así como a enfermedades genéticas como el síndrome de McCune-Albright o la hiperplasia suprarrenal congénita.

Cleveland Clinic resalta que la exposición a productos externos que contienen estrógenos o testosterona, como cremas o suplementos, también puede desencadenar este tipo de pubertad precoz.

En las niñas, los quistes o tumores ováricos pueden estar implicados, mientras que en los niños, tumores en las células productoras de esperma o testosterona y ciertas condiciones hereditarias pueden ser responsables.

Tumores cerebrales, alteraciones genéticas e
Tumores cerebrales, alteraciones genéticas e infecciones pueden estar detrás de algunos casos poco frecuentes de pubertad precoz central (Imagen Ilustrativa Infobae)

Factores de riesgo y grupos más afectados

Diversos factores aumentan la probabilidad de desarrollar pubertad precoz. Ambas fuentes coinciden en que las niñas presentan un riesgo mayor que los niños. Cleveland Clinic enfatiza la relación entre la obesidad infantil y la aparición temprana de la pubertad, señalando que el sobrepeso y el consumo elevado de alimentos procesados y ricos en grasas pueden adelantar el desarrollo, especialmente en niñas.

Además, los niños afrodescendientes, hispanos y nativos americanos tienden a experimentar la pubertad antes que otros grupos étnicos, una tendencia que podría estar vinculada tanto a factores genéticos como a la prevalencia de obesidad en estas poblaciones.

Complicaciones físicas, emocionales y sociales

Las consecuencias de la pubertad precoz pueden ser significativas y duraderas. Uno de los principales riesgos físicos es la baja estatura en la adultez.

Aunque los niños afectados suelen crecer rápidamente al principio, sus huesos maduran antes de tiempo, lo que provoca que dejen de crecer más pronto y, en consecuencia, alcancen una talla final inferior a la media.

El crecimiento acelerado inicial en
El crecimiento acelerado inicial en la pubertad precoz no garantiza una talla final promedio en la adultez (Imagen Ilustrativa Infobae)

En el plano emocional y social, Mayo Clinic advierte que los menores que atraviesan estos cambios antes que sus pares pueden sentirse incómodos o angustiados por las transformaciones de su cuerpo, lo que puede afectar su autoestima y aumentar la probabilidad de desarrollar depresión o recurrir al consumo de sustancias.

Cleveland Clinic añade que estos niños pueden enfrentar dificultades de adaptación social y conductual, así como un mayor riesgo de ansiedad y comportamientos de riesgo.

Diagnóstico y pruebas recomendadas

El diagnóstico de la pubertad precoz requiere una evaluación médica exhaustiva. Cleveland Clinic detalla que el proceso comienza con un examen físico y la revisión de la historia clínica del menor. Para determinar si los huesos han madurado prematuramente, se suele realizar una radiografía de la mano y la muñeca.

La radiografía de la mano
La radiografía de la mano y la muñeca permite determinar si los huesos han madurado antes de lo esperado en casos de pubertad precoz (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los análisis de sangre permiten medir los niveles hormonales, en particular las hormonas luteinizante (LH) y foliculoestimulante (FSH), así como los niveles de estrógeno o testosterona.

En algunos casos, se recomienda una resonancia magnética cerebral para descartar tumores u otras anomalías, o una ecografía pélvica para identificar posibles masas en los ovarios o glándulas suprarrenales.

Si se confirma el diagnóstico, el menor puede ser derivado a un endocrinólogo pediátrico para un manejo especializado.

Tratamiento de pubertad precoz y pronóstico

El tratamiento de pubertad precoz varía según el tipo y la causa identificada. Para la pubertad precoz central, el objetivo principal es detener la producción de las hormonas que desencadenan el desarrollo sexual. Cleveland Clinic explica que esto se logra mediante agonistas de GnRH, medicamentos sintéticos que bloquean temporalmente la liberación de hormonas reproductivas. Estos fármacos se administran en intervalos regulares hasta que se considera seguro reanudar el proceso puberal.

En los casos de pubertad precoz periférica, el tratamiento se orienta a eliminar la fuente de las hormonas sexuales, lo que puede implicar la extirpación de tumores, el uso de medicamentos como glucocorticoides o la suspensión de productos externos que contengan hormonas.

Ambas instituciones coinciden en que la intervención temprana suele permitir que el niño retome un ritmo de desarrollo más acorde a su edad y alcance una estatura y maduración emocional más adecuadas.

Prevención y recomendaciones para padres

Especialistas de Mayo Clinic y
Especialistas de Mayo Clinic y Cleveland Clinic aconsejan evitar la exposición infantil a productos con estrógenos o testosterona (Imagen Ilustrativa Infobae)

En cuanto a la prevención, las posibilidades son limitadas, ya que muchos factores de riesgo, como el sexo y la etnia, no pueden modificarse. No obstante, tanto Mayo Clinic como Cleveland Clinic recomiendan evitar la exposición de los niños a productos que contengan estrógenos o testosterona, incluidos medicamentos y suplementos destinados a adultos.

Asimismo, mantener un peso saludable y fomentar hábitos alimenticios equilibrados también puede contribuir a reducir el riesgo, especialmente en poblaciones con mayor prevalencia de obesidad.

Ante la sospecha de pubertad precoz, la recomendación de los especialistas es buscar orientación médica sin demora. Un diagnóstico y tratamiento oportunos pueden marcar la diferencia en el bienestar físico y emocional del menor, permitiendo que su desarrollo se acerque lo más posible al ritmo natural de la infancia.

Últimas Noticias

Nacimientos prematuros: cómo detectar los riesgos y cuáles son las claves para cuidar la salud del bebé

En el marco de la Semana de la Prematurez 2025, especialistas y organismos internacionales destacan la importancia del seguimiento médico desde el inicio del embarazo, el acceso a controles regulares y la incorporación de prácticas neonatales basadas en evidencia

Nacimientos prematuros: cómo detectar los

Día de la Lucha contra el cáncer de pulmón: factores de riesgo y claves para la detección temprana

En algunos casos, la enfermedad puede presentar síntomas tardíos. La identificación oportuna de señales de alerta aumenta las posibilidades de realizar un tratamiento eficaz

Día de la Lucha contra

Por qué decidir es un acto biológico, emocional y cultural que transforma la mente

La ciencia revela que regiones como la corteza prefrontal, la amígdala y el hipocampo trabajan en conjunto, mientras la genética, el estrés, la mielina y el entorno moldean la forma en que decidimos

Por qué decidir es un

Eructos persistentes: ¿pueden ser un signo temprano de cáncer gastrointestinal?

Los médicos destacan que hay que prestar especial atención ante pérdida de peso, vómitos persistentes, dificultad para tragar y sangre en las heces. Ajustes simples en la dieta y el estilo de vida suelen reducir el problema, según la Cleveland Clinic

Eructos persistentes: ¿pueden ser un

El cielo se llena de cometas: cuáles se podrán ver en noviembre de 2025

Las trayectorias, el brillo y la evolución de cada uno permiten anticipar varias noches de interés para quienes sigan el desarrollo de esta temporada astronómica

El cielo se llena de