Por qué se pone la “piel de gallina” al escuchar música emotiva o sentir miedo, según expertos

Especialistas de Mayo Clinic explicaron que el erizamiento de los vellos, frente a emociones intensas o situaciones de amenaza, es una respuesta automática del sistema nervioso que muestra cómo el cuerpo reacciona ante estos estímulos

Guardar
Desde el punto de vista biológico, la piloerección es un reflejo autónomo del organismo regulado por el sistema nervioso simpático, una rama del sistema nervioso autónomo.

La piel de gallina ha sido objeto de interés y estudio en diversos campos científicos, desde la biología y la neurociencia hasta la psicología. Este fenómeno, que se manifiesta con el erizamiento de los vellos ante estímulos como el frío, el miedo o emociones intensas, es mucho más complejo de lo que parece a simple vista.

Su existencia, así como los mecanismos y funciones que la explican, están respaldados por una amplia base de investigaciones y por la observación clínica.

La piel de gallina revela
La piel de gallina revela la sofisticación de las respuestas automáticas del cuerpo humano (Imagen Ilustrativa Infobae)

Instituciones médicas de prestigio, como la Clínica Cleveland, destacan que la piel de gallina es una respuesta fisiológica automática e involuntaria, resultado de la acción del sistema nervioso simpático ante determinados estímulos. Más allá de ser una simple curiosidad, la piloerección proporciona información valiosa sobre el funcionamiento interno del organismo, su capacidad de adaptación y la manera en que mente y cuerpo interactúan ante el entorno.

Mecanismos fisiológicos comprobados

Desde el punto de vista biológico, la piloerección es un reflejo autónomo del organismo regulado por el sistema nervioso simpático, una rama del sistema nervioso autónomo. Ante estímulos como el frío, el miedo o una emoción intensa, se libera epinefrina (adrenalina), que actúa sobre los músculos erectores del pelo en la piel.

Investigaciones científicas utilizan sensores y
Investigaciones científicas utilizan sensores y cámaras para registrar la piel de gallina en tiempo real (Imagen Ilustrativa Infobae)

Estos procesos, documentados por la Clínica Cleveland, se verifican mediante estudios clínicos con mediciones directas e imagenología de alta resolución, que confirman la contracción muscular y la elevación de los folículos pilosos.

Multitud de investigaciones de laboratorio emplean cámaras de alta velocidad y sensores eléctricos para registrar el fenómeno en tiempo real.

Los participantes son expuestos a bajas temperaturas, sonidos intensos o música cargada de emoción, mientras los científicos observan la aparición inmediata de piel de gallina en respuesta a estos estímulos. Junto a la piloerección, se registran cambios fisiológicos como el aumento de la frecuencia cardíaca o la sudoración, lo que evidencia la activación automática del sistema nervioso autónomo.

La sensibilidad musical influye en
La sensibilidad musical influye en la intensidad de la piel de gallina, según estudios de neurociencia (Pixabay)

Por ejemplo, estudios recientes en la psicología de la música —citados también por la Clínica Cleveland— demuestran que la sensibilidad musical de una persona está ligada a la intensidad y frecuencia de la piloerección. Las resonancias magnéticas funcionales (fMRI) revelan que, durante la piel de gallina al escuchar una melodía conmovedora, se activan regiones cerebrales asociadas al placer y la emoción.

El desarrollo de la piloerectometría ha permitido cuantificar objetivamente la piloerección. Esta técnica utiliza sensores, cámaras y sistemas de análisis digital para registrar los momentos exactos en los que los vellos se erizan. Herramientas como la dermatoscopia y la fotografía en alta definición también han sido fundamentales para visualizar y documentar el fenómeno, aportando mediciones objetivas y fiables.

Evidencia evolutiva y comparativa

La piloerección no es exclusiva de los humanos; aparece en numerosos mamíferos, como felinos, primates y roedores, en situaciones de frío o amenaza. Esto confirma su función adaptativa ancestral: conservar el calor y aparentar mayor tamaño frente a peligros, tal como destaca la Clínica Cleveland. Investigaciones han identificado similitudes musculares y

Estudios con sensores y grabaciones modernas han establecido que la experiencia subjetiva del escalofrío (“frisson”) no siempre coincide con la piel de gallina física; ambos fenómenos pueden ocurrir de forma independiente y dependen de circuitos cerebrales distintos.

La piel de gallina tiene
La piel de gallina tiene una función evolutiva compartida con otros mamíferos para conservar calor y aparentar mayor tamaño

Actualmente, la piel de gallina es utilizada como indicador experimental en estudios sobre emociones, estrés y respuesta musical, ya que permite medir la activación fisiológica de manera objetiva.

La comunidad científica y entidades como la Clínica Cleveland reconocen la piel de gallina como un reflejo fisiológico real, útil para comprender emociones humanas, evolución mamífera y la respuesta del cuerpo a diversos estímulos. Por ello, representa mucho más que una curiosidad, constituyendo un área de investigación relevante para la medicina, la neurociencia y la psicología.

Últimas Noticias

La autofagia, clave en la longevidad y el envejecimiento saludable

Un estudio publicado en Nature Immunology identifica el proceso de limpieza celular como fundamental para preservar la funcionalidad y prevenir enfermedades crónicas en personas mayores

La autofagia, clave en la

¿Quién es más valiente, el halcón o el flamenco? Un estudio científico tiene la respuesta

Científicos del Reino Unido, Argentina, y otros países descubrieron cómo el miedo a lo desconocido impacta en el comportamiento y la adaptación de las aves. Qué dice la investigación publicada en la revista PLOS Biology. Los detalles a Infobae

¿Quién es más valiente, el

Cómo la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías permiten medir la intensidad del dolor en segundos

La incorporación de tecnología avanzada facilita la detección del dolor, agiliza las decisiones médicas y abre nuevas soluciones en hospitales y residencias. Claves de los algoritmos que permiten mejorar la atención y la calidad de vida de los pacientes, según MIT Technology Review

Cómo la inteligencia artificial y

Una terapia génica experimental salva la vida de decenas de niños con una enfermedad letal

El tratamiento permitió que 59 de 62 pacientes con ADA-SCID recuperaran sus defensas de forma estable y duradera, marcando un antes y un después en el abordaje de esta rara inmunodeficiencia

Una terapia génica experimental salva

La dieta cerebral: los 7 alimentos que previenen el deterioro cognitivo y la demencia

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, los expertos destacan la importancia de adoptar hábitos saludables durante la mediana edad para cuidar la salud cerebral a largo plazo. Cuáles son las claves nutricionales, según los especialistas

La dieta cerebral: los 7