La pérdida auditiva afecta a más de 1.500 millones de personas y aumenta el riesgo de deterioro cognitivo, según una experta

Entrevistada para el pódcast “Huberman Lab”, la especialista de Stanford señaló que quienes presentan hipoacusia tienen mayor riesgo de aislamiento social, depresión y declive neurológico. Además compartió las principales estrategias preventivas a este fenómeno

Guardar
La pérdida auditiva afecta a
La pérdida auditiva afecta a más de 1.500 millones de personas en el mundo, según la OMS (Freepik)

Más de 1.500 millones de personas en el mundo presentan algún grado de pérdida auditiva, una condición que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), podría afectar a 2.500 millones para el año 2050.

La importancia de este problema supera la simple dificultad para oír, ya que la evidencia científica confirmó una conexión directa e indirecta entre salud auditiva y deterioro cognitivo. Así lo explicó Konstantina Stankovic, catedrática y jefa de Otorrinolaringología en la Universidad de Stanford, durante su intervención en el pódcast Huberman Lab, donde analizó riesgos, causas y estrategias de protección auditiva.

Magnitud de la pérdida auditiva en el mundo

La pérdida auditiva constituye un desafío global de salud pública. Según la especialista, entrevistada por el neurobiólogo Andrew Huberman, actualmente unos 500 millones de pacientes presentan discapacidad significativa.

A pesar de esta alta prevalencia, la condición permanece subdiagnosticada y estigmatizada, ya que, a diferencia de los problemas visuales, los audífonos no restauran la audición normal. Los audífonos funcionan como ayuda, pero no representan una solución definitiva, señaló la experta, y enfatizó que muchas personas viven en silencio por temor al estigma social.

Entrevistada para Huberman Lab, Stankovic
Entrevistada para Huberman Lab, Stankovic explicó que cuidar la audición preserva la función cerebral y el bienestar emocional a largo plazo (Huberman Lab)

Relación entre pérdida auditiva y deterioro cognitivo

Se demostró cada vez más el vínculo entre pérdida auditiva y deterioro cognitivo. Stankovic puntualizó que, aunque no todas las personas con pérdida auditiva desarrollarán demencia, la ciencia indica un riesgo incrementado.

Este riesgo se debe a la reducción de estímulos auditivos, que afecta la función cerebral, y a otras vías como la desvinculación social. “La pérdida auditiva lleva al aislamiento, la depresión y, en consecuencia, al declive cognitivo”, aseguró la especialista.

El estigma y la escasa
El estigma y la escasa conciencia social dificultan el diagnóstico y el acceso a tratamiento, de acuerdo con la experta (Huberman Lab)

Cómo funciona el sistema auditivo

Comprender la complejidad y fragilidad del sistema auditivo es esencial. El proceso de audición inicia cuando el sonido viaja por el canal auditivo y hace vibrar el tímpano, transmitiendo ese movimiento a los huesecillos del oído medio: martillo, yunque y estribo.

Las vibraciones pasan a los fluidos del oído interno, donde las células ciliadas transforman el estímulo en señales eléctricas que el nervio auditivo lleva al cerebro. La entrevistada destacó que la cóclea, órgano fundamental para la audición, es extremadamente pequeña y sensible, siendo capaz de percibir desplazamientos inferiores al diámetro de un átomo de hidrógeno. Esta gran sensibilidad la hace vulnerable a daños irreparables.

Las células sensoriales auditivas no
Las células sensoriales auditivas no se regeneran en humanos, por lo que la prevención es clave (Clínica Templado)

Factores de riesgo: ruido, envejecimiento, medicamentos y genética

La pérdida auditiva proviene de diversas causas. Entre los factores ambientales, la exposición al ruido fuerte —conciertos, uso de auriculares, entornos urbanos— sobresale como riesgo principal. La experta explicó que sonidos superiores a 80 decibelios pueden tolerarse durante ocho horas, pero por cada aumento de tres decibelios, el tiempo de exposición seguro se reduce a la mitad.

El envejecimiento, ciertos medicamentos ototóxicos (como algunos antibióticos y antiinflamatorios no esteroideos) y la genética también influyen en la vulnerabilidad individual. A propósito de ello, explicó: “Hay personas con ‘oídos resistentes’ y otras con ‘oídos sensibles’, lo que sugiere una base genética para la susceptibilidad al daño auditivo”.

Estrategias para proteger la audición

La mejor prevención consiste en evitar daños, ya que las células sensoriales auditivas no se regeneran en humanos. Konstantina Stankovic recomendó acciones como:

  • Uso de tapones para los oídos: Son especialmente útiles en conciertos, ambientes industriales o uso de maquinaria, ya que pueden reducir considerablemente la exposición al ruido. La correcta elección y colocación del tapón resulta esencial.
  • Control del volumen: Si una persona cercana percibe el sonido de los auriculares de otra, significa que el volumen es excesivo. Los niños presentan mayor vulnerabilidad, por lo que requieren precaución adicional.
  • Descanso tras exposiciones intensas: Luego de estar expuesto a ruidos fuertes que dejen zumbidos o sensación de oído tapado, es imprescindible descansar hasta que los síntomas desaparezcan.
  • Precaución con medicamentos: El consumo habitual de antiinflamatorios no esteroideos, como el ibuprofeno, se relaciona con un mayor riesgo de pérdida auditiva, especialmente en gente joven. Ciertos antibióticos y diuréticos también poseen efectos ototóxicos.
  • Dieta saludable y magnesio: Una alimentación rica en verduras de hoja verde, semillas, frutos secos y pescado proporciona magnesio, mineral que puede proteger la audición ante el daño por ruido. Aunque la suplementación puede ayudar en situaciones específicas, la dieta es la mejor fuente.
El cuidado auditivo y una
El cuidado auditivo y una alimentación rica en magnesio evitan daños irreversibles (Imagen ilustrativa Infobae)

Tinnitus, impacto social y emocional

El tinnitus —percepción de zumbidos o pitidos sin estímulo externo— suele originarse cuando una reducción del estímulo auditivo lleva al cerebro a suplir el vacío sensorial generando sonidos fantasma. Puede variar desde leve hasta incapacitante.

Entre los tratamientos con mayor respaldo científico están el uso de audífonos y la terapia cognitivo-conductual. Aunque existen referencias sobre el beneficio de suplementos como el magnesio, la evidencia a gran escala no es concluyente en la mayoría de los casos. La especialista recomendó no enfocarse en el tinnitus, porque prestar demasiada atención puede aumentar la percepción del síntoma.

El tinnitus, o zumbido constante,
El tinnitus, o zumbido constante, afecta significativamente la calidad de vida de los pacientes (DPA)

El daño auditivo produce efectos que van más allá de la salud física: el aislamiento, la dificultad para comunicarse y la estigmatización pueden desencadenar depresión y una notoria reducción en la calidad de vida.

Stankovic destacó que muchas personas ocultan su problema por miedo a ser asociadas con deterioro cognitivo. La escasa conciencia pública y la falta de visibilidad del problema dificultan el acceso a ayuda y tratamientos.

Innovaciones y futuro en salud auditiva

El campo avanza hacia diagnósticos precisos y tratamientos personalizados. La inteligencia artificial ya se emplea para analizar variantes genéticas y mejorar la detección de causas. Los audífonos modernos, equipados con algoritmos inteligentes, facilitan la comprensión del habla en ambientes complejos.

Los implantes cocleares probaron su éxito como prótesis neural y su uso resulta cada vez más seguro y accesible. La investigación en regeneración celular, inspirada en la capacidad de las aves para restaurar células ciliadas, abre nuevas oportunidades.

Nuevas tecnologías, como la inteligencia
Nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y los implantes cocleares, ofrecen esperanza en el tratamiento (Huberman Lab)

La otorrinolaringóloga Konstantina Stankovic concluyó en Huberman Lab que la pérdida auditiva limita no solo la facultad de oír, sino también la salud emocional, la vida social y la función cognitiva, con un coste económico global importante para la salud pública.

Últimas Noticias

Descubren que la exposición tóxica a un metal limitó el desarrollo cerebral de los neandertales

Un estudio identificó una mutación genética exclusiva de los Homo Sapiens, que los protegió de la contaminación ambiental. Esta diferencia fue clave para la evolución de los humanos modernos, según los investigadores

Descubren que la exposición tóxica

¿Hay riesgo de que la peligrosa araña de los bananos llegue al AMBA?

Recientemente, se hallaron ejemplares en comercios de Uruguay, lo que reavivó la inquietud regional. Qué dijeron los expertos respecto a su posible ingreso a la región central de Argentina y qué peligro representa para la salud

¿Hay riesgo de que la

Presencia de millones de bacterias en la ducha: cómo se originan y qué hacer para eliminarlas

Especialistas en microbiología descubren que la proliferación de bacterias y hongos en superficies de la ducha puede alcanzar niveles alarmantes, incrementando riesgos para personas con salud vulnerable y desafiando la percepción de limpieza

Presencia de millones de bacterias

Por qué se pone la “piel de gallina” al escuchar música emotiva o sentir miedo, según expertos

Especialistas de Mayo Clinic explicaron que el erizamiento de los vellos, frente a emociones intensas o situaciones de amenaza, es una respuesta automática del sistema nervioso que muestra cómo el cuerpo reacciona ante estos estímulos

Por qué se pone la

Claves para cuidar la columna y tener una buena postura

Según la OMS, hasta el 80% de la población experimenta dolor de espalda o cuello a lo largo de su vida. En el Día Mundial de la Columna Vertebral, especialistas brindan consejos para prevenir dolores posturales y mantener una columna sana

Claves para cuidar la columna