
La relación entre el insomnio crónico y el envejecimiento cerebral adquirió una nueva dimensión tras la publicación de un estudio que vincula la falta persistente de sueño con un mayor riesgo de deterioro cognitivo y demencia en adultos mayores.
Este trabajo, difundido por la Academia Americana de Neurología, señala que quienes padecen insomnio crónico no solo enfrentan dificultades cotidianas, sino que también podrían experimentar un envejecimiento cerebral acelerado y una mayor probabilidad de desarrollar problemas de memoria y pensamiento a medida que pasan los años.
El análisis se publicó en la revista Neurology. Se basa en el seguimiento de más de 2.750 adultos mayores cognitivamente sanos durante un promedio de 5,6 años. Los resultados muestran que el insomnio crónico, definido como la dificultad para dormir al menos tres noches por semana durante tres meses o más, se asocia con un aumento del 40% en el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo leve o demencia, en comparación con quienes no presentan este trastorno del sueño.
Insomnio crónico y envejecimiento cerebral: hallazgos principales

El equipo dirigido por Diego Z. Carvalho, neurólogo de la Mayo Clinic y miembro de la Academia Americana de Neurología, identificó que el insomnio crónico no solo afecta el bienestar inmediato, sino que también puede tener consecuencias a largo plazo en la salud cerebral. “El insomnio no solo afecta cómo te sientes al día siguiente, sino que también puede afectar tu salud cerebral con el tiempo”, afirmó el experto.
Y agregó: “Observamos un deterioro más rápido de las habilidades de pensamiento y cambios en el cerebro que sugieren que el insomnio crónico podría ser una señal de alerta temprana o incluso un factor contribuyente a futuros problemas cognitivos”.
El análisis reveló que las personas con insomnio crónico tenían un 40% más de probabilidades de desarrollar deterioro cognitivo leve o demencia, lo que equivale a un envejecimiento cerebral de aproximadamente 3,5 años adicionales.
Además, quienes reportaron dormir menos de lo habitual en las dos semanas previas al inicio del estudio presentaron puntuaciones cognitivas más bajas, comparables a las de personas cuatro años mayores. En contraste, aquellos que dormían más de lo habitual tendían a mostrar menos lesiones cerebrales en las imágenes obtenidas.

El estudio también encontró que el insomnio se asoció con una mayor presencia de placas amiloides y lesiones de sustancia blanca, una parte del cerebro formada principalmente por fibras nerviosas cubiertas de mielina, que permiten la transmisión rápida de señales entre diferentes áreas cerebrales. Estos son dos marcadores relacionados con el daño cerebral y el riesgo de demencia.
En el caso de las placas amiloides, el efecto observado fue similar al que se detecta en personas portadoras del gen APOE ε4, un factor de riesgo conocido para el Alzheimer.
Cómo se realizó la investigación
La investigación se desarrolló en el marco del Mayo Clinic Study of Aging, en Rochester, Minnesota, e incluyó a 2.750 adultos mayores cognitivamente sanos, con una edad promedio de 70 años. De este grupo, el 16% presentaba insomnio crónico al inicio del estudio.
Los participantes respondieron preguntas sobre sus hábitos de sueño recientes y se sometieron a evaluaciones anuales de memoria y habilidades cognitivas. Un subgrupo adicional se sometió a estudios de imagen cerebral para detectar lesiones de sustancia blanca y acumulación de placas amiloides.

Durante el periodo de seguimiento, el 14% de quienes tenían insomnio crónico desarrolló deterioro cognitivo leve o demencia, frente al 10% de quienes no padecían insomnio. Los investigadores ajustaron los resultados para considerar factores como la edad, la presión arterial alta, el uso de medicamentos para dormir y la presencia de apnea del sueño.
El estudio analizó a las personas con insomnio crónico al dividirlas según su percepción reciente del sueño: un grupo reportó dormir menos de lo habitual en las dos semanas previas y otro, dormir más de lo habitual.
El primer grupo presentó, desde el inicio, peores resultados en las pruebas cognitivas, mayor cantidad de lesiones en la sustancia blanca y más placas amiloides. Por su parte, quienes declararon dormir más de lo habitual tuvieron menos lesiones en la sustancia blanca, resultado que podría estar vinculado a una mejoría transitoria de los síntomas del insomnio.
El análisis también identificó que los portadores del gen APOE ε4 experimentaron un declive más pronunciado en memoria y habilidades cognitivas. No se observó una relación entre el uso de medicamentos hipnóticos y la evolución cognitiva o el riesgo de deterioro.
Aplicaciones, recomendaciones y limitaciones

Los hallazgos subrayan la importancia de abordar el insomnio crónico no solo para mejorar la calidad del sueño, sino también como una posible estrategia para proteger la salud cerebral en la vejez. “Nuestros resultados sugieren que el insomnio puede afectar al cerebro de diferentes maneras, involucrando no solo las placas amiloides, sino también los pequeños vasos sanguíneos que irrigan el cerebro”, explicó Carvalho.
“Esto refuerza la importancia de tratar el insomnio crónico, no solo para mejorar la calidad del sueño, sino también para proteger la salud cerebral a medida que envejecemos. Nuestros resultados también refuerzan la creciente evidencia de que dormir no se trata solo de descansar, sino también de fortalecer la resiliencia cerebral”, aseveró el experto.
A pesar de la solidez de los datos, los autores advierten que el estudio muestra una asociación, no una relación causal, entre insomnio y deterioro cognitivo. Además, el diagnóstico de insomnio se basó en registros médicos, lo que podría dejar fuera casos no diagnosticados o no reflejar la gravedad de los síntomas.
Últimas Noticias
Tras el hallazgo de pistas de vida antigua en Marte: cómo volverán las muestras a la Tierra
El anuncio de la NASA generó euforia pero el retorno de rocas marcianas no está asegurado. ¿Qué alternativas manejan los expertos hoy?
La fascinante inteligencia de los pulpos: usan cada brazo para tareas distintas
Investigadores de los Estados Unidos estudiaron tres especies de pulpos y publicaron los hallazgos en Scientific Reports. Por qué consideran que el descubrimiento podría ayudar a la robótica

Una sola sesión intensa de ejercicio puede ralentizar el crecimiento de células cancerosas, según un nuevo estudio
Investigadores australianos observaron que la sangre extraída después de entrenamientos vigorosos contenía sustancias capaces de suprimir el crecimiento de agentes cancerosos. Especialistas consultados por The Washington Post destacaron la importancia de la intensidad en la respuesta biológica

Fumar marihuana puede alterar la capacidad de tener hijos al dañar los óvulos, advirtió un estudio
Un análisis de investigadores de Canadá e Israel reveló que la exposición al principal compuesto psicoactivo del cannabis podría dificultar la concepción y elevar el peligro de defectos genéticos en los bebés
