El consumo moderado de café se asocia con menor riesgo de depresión, según la ciencia

La revisión de datos de más de 330.000 participantes sugiere que su consumo regular, dentro de límites moderados, se relaciona con una reducción progresiva del riesgo de depresión, aunque no implica una relación causal directa

Guardar
Un metaanálisis revela que cada
Un metaanálisis revela que cada taza adicional de café al día reduce el riesgo de depresión en un 8% hasta cinco tazas diarias (Imagen Ilustrativa Infobae)

El impacto del café y la cafeína en la salud mental ha sido motivo de debates e investigaciones durante décadas. Un reciente metaanálisis publicado el 2 de septiembre en el Australian & New Zealand Journal of Psychiatry da un paso firme al esclarecer la relación entre el consumo de esta infusióm y el riesgo de depresión. Con el título “Consumo de café y cafeína y depresión: Un metaanálisis de estudios observacionales”, el trabajo analiza datos de más de 330.000 personas para determinar el verdadero alcance de este vínculo.

Los resultados del metaanálisis son contundentes: existe una asociación significativa entre el consumo de café y una menor probabilidad de desarrollar depresión. Según el estudio, “el riesgo de depresión disminuyó en un 8% por cada taza diaria adicional de café, hasta un máximo de cinco tazas al día”. Este hallazgo apunta a una reducción progresiva y lineal del riesgo dentro de ese rango, sugiriendo que la inclusión moderada de café en la rutina diaria tiene un efecto protector medible a largo plazo sobre la salud mental. El riesgo relativo agrupado para café y depresión fue de 0,757, señalando una fuerte tendencia hacia la reducción del riesgo para quienes consumen mayores cantidades de esta bebida en comparación con quienes la evitan.

El análisis recomienda no superar
El análisis recomienda no superar las cinco tazas diarias para maximizar los beneficios del café en la salud mental (Freepik)

En términos de mecanismos biológicos, el estudio va más allá de la mera correlación estadística y proporciona explicación sobre cómo el café influye en los circuitos cerebrales relacionados con el estado de ánimo. Los autores subrayan que “la cafeína bloquea los receptores de adenosina, lo que aumenta la actividad de la dopamina y la serotonina”, dos neurotransmisores cruciales para la regulación emocional. Además, se identifican los antioxidantes presentes en el café como aliados en la reducción de la inflamación y el estrés oxidativo, factores que a su vez figuran entre los principales impulsores biológicos de la depresión. Así, el efecto del café sobre el ánimo no es casual, sino que responde a vías fisiológicas concretas y reconocidas.

El diseño del metaanálisis aporta robustez a las conclusiones. Los investigadores realizaron una exhaustiva búsqueda en cuatro bases de datos internacionales —PubMed, Web of Science, la Infraestructura Nacional de Conocimiento de China y WANFANG DATA—, recopilando artículos de 1980 a 2015 tanto en inglés como en chino. Solo se incluyeron estudios de casos y controles, de cohortes o transversales que evaluaran la relación entre el consumo de café o cafeína y la depresión. Para sumar los resultados, se aplicó un modelo de efectos aleatorios y se utilizó análisis dosis-respuesta mediante funciones spline cúbicas restringidas, lo que garantizó un análisis cuantitativo sólido y detallado. En total, la muestra combinada incluyó 330.677 participantes para la relación café-depresión y 38.223 para la relación cafeína-depresión.

Respecto a las implicancias prácticas, los autores destacan que “un simple hábito diario como tomar café puede tener efectos medibles a largo plazo en la salud mental”. El hallazgo sugiere que ciertas elecciones de estilo de vida, en particular dentro del rango recomendado, pueden ir más allá del bienestar físico y reforzar la resiliencia frente a los trastornos mentales. Así, el café surge no solo como una bebida apreciada por sus cualidades sociales y estimulantes, sino también como un factor concreto en la prevención de la depresión a nivel poblacional.

El consumo moderado de café
El consumo moderado de café se asocia con una menor probabilidad de desarrollar depresión, según un estudio con más de 330.000 personas (Canva)

Otra observación clave es la diferencia en el efecto entre el café y la cafeína aislada. Mientras que el café presentó una “asociación lineal”: cada taza adicional reduce el riesgo, el análisis sobre la cafeína mostró una “asociación no lineal”, con la mayor reducción del riesgo notándose en consumos por encima de 68 mg y por debajo de 509 mg diarios, y volviéndose estadísticamente significativa únicamente en ese rango. Este matiz sugiere que otros componentes del café, además de la cafeína, contribuyen al efecto protector. Los antioxidantes naturales y otros compuestos polifenólicos del café podrían estar reforzando la respuesta favorable frente a la depresión, explicando así por qué el café entero es más beneficioso que la cafeína consumida en solitario.

El metaanálisis afirma que “el consumo de café y cafeína se asoció significativamente con un menor riesgo de depresión”. Recomienda, no obstante, no superar las cinco tazas diarias para mantener el balance óptimo entre beneficios y posibles efectos no deseados. Este conocimiento refuerza la importancia de las pequeñas decisiones cotidianas en el cuidado integral de la salud y abre nuevas vías para considerar la nutrición y el estilo de vida en el abordaje preventivo de los problemas de salud mental.

Últimas Noticias

Cómo las experiencias en la infancia moldean el sistema nervioso, según Harvard

Investigaciones recientes muestran que la repetición de situaciones emocionales durante los primeros años influye sobre la manera en que el cuerpo responde a desafíos. Por qué es clave para la seguridad o la alerta en etapas posteriores

Cómo las experiencias en la

La pregunta científica del momento: ¿el microbioma es el eslabón perdido para prevenir males y proteger el ambiente?

Expertos consultados por Infobae advirtieron que el desequilibrio del microbioma puede intervenir en mecanismos que desencadenan obesidad, malnutrición, enfermedades crónicas no transmisibles y la degradación ambiental. La opinión del doctor en Química Gabriel Vinderola, especialista en el tema, quien detalló cuatro líneas de acción estratégicas

La pregunta científica del momento:

Cómo maratonear series puede influir en la salud mental y cognitiva, según la ciencia

Investigadores de la Universidad Oberta de Catalunya alertaron que el consumo continuado de episodios en plataformas digitales puede generar dos fenómenos que impactan en la capacidad de recordar y en la forma en que se eligen contenidos

Cómo maratonear series puede influir

Cuáles son los hábitos poco conocidos que revelan una inteligencia avanzada

Rasgos personales, formas de interactuar con el entorno e inclinaciones en la rutina diaria brindan pistas valiosas sobre capacidades poco exploradas en quienes rompen con las expectativas sociales habituales. Cómo identificarlos, según estudios citados por Cuerpomente

Cuáles son los hábitos poco

La conexión entre el cerebro y el corazón: cómo las emociones impactan en la salud cardiovascular

Un equipo de la Mayo Clinic investiga cómo los estados emocionales pueden desencadenar alteraciones en el ritmo cardíaco, la presión arterial y otros eventos clínicos

La conexión entre el cerebro