
Tener percepciones optimistas hacia el mundo podría ser más que una simple actitud: en adultos mayores, la tendencia a interpretar expresiones faciales ambiguas como felices —conocida como sesgo de positividad— podría estar vinculada a los primeros signos de deterioro cognitivo y a cambios en regiones cerebrales clave.
Los hallazgos de una investigación recientemente publicada en la revista JNeurosci y difundida por Science Focus, exploró cómo este fenómeno, lejos de ser solo un mecanismo de bienestar emocional, podría convertirse en una señal de alerta temprana sobre el envejecimiento cerebral y la detección previa de la demencia.
El sesgo de positividad se manifiesta cuando las personas mayores tienden a percibir rostros neutros o incluso negativos como si expresaran felicidad. Según el Dr. Noham Wolpe, autor principal del estudio y miembro del Cambridge Centre for Ageing and Neuroscience, “son más propensos a pensar que las expresiones ambiguas o poco claras son ‘felices’ en lugar de ‘tristes’ o ‘enojadas’”.
Esta inclinación, detalló Wolpe en declaraciones compartidas por Science Focus, se asocia tanto a un declive cognitivo sutil como a modificaciones en circuitos cerebrales implicados en el procesamiento emocional y la toma de decisiones.

Cambios cerebrales asociados al sesgo de positividad
Los resultados del estudio, que analizó datos de más de 600 adultos, muestran que este sesgo no es un simple rasgo de personalidad, sino que guarda relación con diferencias estructurales y funcionales en el cerebro.
En particular, los abordajes identificaron alteraciones en el hipocampo y la amígdala —regiones fundamentales para la memoria y la emoción—, así como una conectividad modificada con la corteza orbitofrontal, área responsable de ponderar la información emocional y guiar las decisiones.
Wolpe explicó en JNeurosci que, en adultos con deterioro cognitivo, los vínculos entre la corteza orbitofrontal y la amígdala se intensifican, lo que podría favorecer la interpretación positiva de estímulos emocionales ambiguos. Aunque la razón exacta de este aumento en la conectividad aún no se comprende del todo, los hallazgos sugieren que estos cambios cerebrales acompañan al sesgo de positividad.
Reconocimiento emocional y evaluaciones cognitivas
Para llegar a estas conclusiones, el equipo empleó tareas de reconocimiento emocional junto con técnicas avanzadas de neuroimagen. La muestra incluyó a 665 adultos de ambos sexos, seleccionados de una cohorte representativa de la población adulta. Los participantes realizaron pruebas psicométricas en las que debían identificar emociones en rostros, mientras se evaluaba su desempeño cognitivo general y se analizaban imágenes cerebrales.
De esta manera, la observación indicó que además de una reducción general en la precisión para reconocer expresiones, los adultos mayores presentaron umbrales perceptivos más altos para emociones negativas y más bajos para las positivas, incluso después de ajustar por la capacidad general de reconocimiento facial. El sesgo de positividad se asoció de manera significativa con un menor rendimiento cognitivo, pero no con síntomas depresivos no clínicos.

Indicios tempranos de deterioro cognitivo y su prevención
El Dr. Wolpe subrayó la importancia de estos hallazgos en el contexto del envejecimiento cerebral. “Estas regiones forman una red crucial para interpretar señales emocionales y guiar decisiones”, afirmó en diálogo con Science Focus.
También añadió que el sesgo de positividad podría reflejar cambios cerebrales que preceden a los síntomas típicos de la demencia, como la pérdida de memoria. A propósito de esto, puntualizó: “El mensaje clave es que nuestras respuestas emocionales, como los sesgos sutiles en la forma en que vemos las expresiones de los demás, pueden revelar alteraciones cerebrales tempranas mucho antes de que aparezcan los síntomas habituales de la demencia”.
El potencial de este sesgo como marcador temprano de neurodegeneración abre nuevas posibilidades para la detección precoz de la demencia. Aunque las pruebas de reconocimiento emocional aún no están listas para reemplazar los test cognitivos convencionales, Wolpe señaló en JNeurosci que podrían complementar las herramientas de cribado actuales en el futuro.

Distinción entre sesgo de positividad y depresión leve
Con la mirada puesta en el futuro, el equipo de Wolpe ya explora métodos innovadores, como tareas inmersivas en realidad virtual, para captar cómo las personas responden a señales emocionales en contextos más naturales.
Además, completaron evaluaciones de seguimiento a los participantes del estudio original, aproximadamente 12 años después de la primera evaluación, y están vinculando estos datos con registros médicos para rastrear diagnósticos de demencia. El objetivo es determinar si el sesgo de positividad puede predecir efectivamente el deterioro cognitivo a largo plazo.
El estudio también aporta claridad sobre la distinción entre el sesgo de positividad y los síntomas depresivos. Mientras que investigaciones previas sugerían que este sesgo podría ser un mecanismo adaptativo para mantener el bienestar emocional en la vejez, los datos actuales muestran que su presencia se relaciona más estrechamente con el declive cognitivo y cambios cerebrales, y no con la depresión leve o subclínica.

Comprender la relación entre las respuestas emocionales y los cambios cerebrales podría allanar el camino hacia una detección más ágil y, en última instancia, intervenciones más tempranas y eficaces frente al deterioro cognitivo asociado al envejecimiento.
Últimas Noticias
La medicina regenerativa en fertilidad desafía la visión tradicional sobre el envejecimiento y la maternidad tardía
La Dra Stella Lancuba explicó en Infobae en Vivo que existe una revolución biotecnológica y que, técnicas como la maduración de óvulos fuera del cuerpo, ofrecen una esperanza para quienes postergan un embarazo o enfrentan dificultades con métodos convencionales de fertilización

Descubren cómo los viajes espaciales aceleran el envejecimiento de las células madre de la sangre
Astronautas experimentaron con nanobiorreactores que mostraron mutaciones genéticas y agotamiento celular. La investigación abre una nueva vía para comprender cómo se desarrollan enfermedades graves como el cáncer

El consumo moderado de café se asocia con menor riesgo de depresión, según la ciencia
La revisión de datos de más de 330.000 participantes sugiere que su consumo regular, dentro de límites moderados, se relaciona con una reducción progresiva del riesgo de depresión, aunque no implica una relación causal directa

Qué es el “compás interno” del cerebro que regula la atención y decide qué información llega a la conciencia
Un reciente estudio reveló cómo la precisión neuronal temporal logra filtrar estímulos. Por qué esta investigación abre nuevas vías para tratar trastornos neurológicos y desarrollar tecnologías inspiradas en la mente humana

Tres neuronas son claves en la consolidación de la memoria: cómo funciona este mecanismo
Un estudio japonés reveló los mecanismos que se desarrollan durante el sueño REM e identificó qué factores intervienen en la fijación de experiencias. Cuál es el rol crucial de ciertas células en el aprendizaje y el bienestar cerebral
